27 febrero 2023

Camino de Santiago Francés.

El Camino de Santiago de Compostela es una ruta de peregrinación que se inició tras el descubrimiento en el año 821 del cuerpo del apóstol Santiago en la localidad gallega de Compostela. El Camino de Santiago francés es la ruta tradicional y más concurrida de todas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.
Saint-Jean-Pied-de Port (4-2017).
El Camino de Santiago francés entra en España por el puerto navarro de Ibañeta, situado a 1.057 m de altura. Los peregrinos llegan a él desde la localidad francesa de Saint-Jean-Pied-de-Port tras superar una dura subida desde el valle de Valcarlos. En apenas dos kilómetros se alcanza la localidad de Orreaga-Roncesvalles, final de la primera etapa.
Distintas señalizaciones del Camino de Santiago francés (10-2022).
La etapa 3 finaliza en Pamplona, primera ciudad del camino. Tras cruzar el puente de la Magdalena que salva el río Erga, el camino se adentra en el casco antiguo de Pamplona. La etapa 4 concluye en Puente la Reina, donde confluye con el Camino aragonés que toman los peregrinos que atraviesan los Pirineos por el puerto de Somport, procedentes de la Vía tolosana. 
Sello de España del año 1971 de la iglesia del Crucifijo de Puente la Reina.
La etapa 6 concluye en la monumental ciudad de Estella-Lizarra. La etapa 7 abandona Navarra llegando a Logroño, capital de La Rioja. En esta comunidad discurren las etapas 8, concluyendo en Nájera, y 9 en Santo Domingo de la Calzada, donde destaca su catedral.
Sello de España del año 1990 del palacio de los reyes de Navarra en Estella-Lizarra.
La etapa 10 se adentra en la provincia de Burgos. En la etapa 12 se entra a Burgos por el arco de Santa María, próximo a la catedral de Burgos. La etapa 13 se inicia en el Hospital del Rey, actual sede de la Universidad de Burgos.
Sello de España del año 1971 de la iglesia de san Martín de Frómista.
La etapa 15 se introduce en la provincia de Palencia, finalizando en Frómista, donde destaca la iglesia de san Martín, de estilo románico. La etapa 17 parte de Carrión de los Condes, que cuenta como monumento destacado la iglesia de Santiago. 
Iglesia de Santiago en Carrión de los Condes (10-2022).
La etapa 18 cede el testigo a León, la provincia con más kilómetros del Camino de Santiago. Finaliza en Sahagún, donde destacan sus iglesias románico-mudéjares. La etapa 19 finaliza en El Burgo Ranero, mientras que la 20 concluye en Mansilla de las Mulas.
Mural de tema jacobeo en Sahagún (10-2022).
La etapa 21 llega a la ciudad de León. En ella destacan la basílica de san Isidoro, la catedral de León y el convento de san Marcos. La etapa 22 pasa por el moderno santuario de la Virgen del Camino. La etapa 23 cruza el río Esla por el mítico puente del Passo Honroso en la localidad de Puente Órbigo.
Sello de España del año 2013 de la basílica de San Isidoro de León. 
La etapa 23 entra en la ciudad de Astorga. En ella, además de la catedral de Astorga, destaca el palacio Episcopal, diseñado por el arquitecto modernista catalán Antoni Gaudí, que acoge el Museo de los Caminos. 
Palacio Episcopal de Astorga (10-2022).
La etapa 24 se adentra en la comarca leonesa de El Bierzo pasando por El Acebo de San Miguel y Molinaseca hasta llegar a Ponferrada, la capital comarcal. La etapa 25 finaliza en Villafranca del Bierzo, conocida como la Pequeña Compostela. En ella destaca la iglesia de Santiago Apóstol donde se pueden obtener los mismos jubileos que en la catedral de Santiago de Compostela.
Señalización del Camino de Santiago en León (10-2022).
La etapa 27 deja Castilla para adentrase en Galicia, llegando tras una dura subida a la localidad lucense de O Cebreiro, famosa por sus pallozas y la leyenda de su cáliz. La etapa 28 finaliza en Samos, donde destaca la abadía de san Julián de Samos.
Sello de España del año 1960 del monasterio de Samos.
La etapa 29 es para muchos peregrinos la primera etapa del camino, ya que Sarria se encuentra muy cerca de los últimos 100 km de Santiago, distancia mínima que hay que recorrer a pie para ganar la compostela. La etapa finaliza en Portomorín, localidad reconstruida ya que la original se encuentra bajo un embalse.
Sello de España del año 1999 de un crucero en Paradela, Lugo.
La etapa 31 deja Palas de Rei para traspasar los límites de la provincia de Lugo y entrar en la de A Coruña. En Melide enlaza con el Camino Primitivo y en Arzúa con el Camino del Norte. De aquí parte la etapa 32 que acaba en el Monte de Gozo, desde donde se divisan por primera vez las torres de la catedral de Santiago de Compostela.
Sello de España del año 2019 del cruceiro de Melide.
El topónimo de Monte do Gozo tiene su origen en la alegría que suponía para los peregrinos alcanzar este lugar. La última etapa, la 33, es un simple paseo que muchos realizan descalzos hasta alcanzar la plaza del Obradorio donde se levanta la catedral. Los que van a caballo descabalgan y realizan a pie este último tramo.
Sello de España del año 2016 de peregrinos ante la fachada del Obradoiro.
Romerico, tú que vienes es un villancico a tres voces compuesto por el músico salmantino Juan del Encina. Está incluido en diversos cancioneros del siglo XVI como el de Segovia, el de Elvas y el de Palacio. Este último es un manuscrito que recopila más de 400 obras musicales del Renacimiento español compuestas entre los años 1474 y 1516, durante el reinado de los Reyes Católicos. Se conserva en la biblioteca del palacio Real de Madrid
Sello de España del año 1971 del Camino de Santiago francés.
-Vídeo del villancico Romerico, tú que vienes.
-Página web del Camino de Santiago francés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...