La catedral de León,
conocida desde el siglo XV como Pulchra Leonina, es uno de los iconos más significativos de la ciudad de León. Fue el primer Monumento Nacional de España, declarado en el año 1844. |
Catedral de León (10-2022).
|
Es un edificio gótico de estilo francés, construido en el siglo XIII sobre las ruinas de unos antiguos baños romanos. Sus arquitectos, de origen francés, son los responsables de las semejanzas con la
catedral de Notre Dame o la basílica de Saint Denis ambas en
París y la catedral de Reims.
 |
Sello de España del año 1964 de la catedral de León.
|
El edificio ha sufrido derrumbes debidos a la humedad, al terremoto de
Lisboa del año 1755 y a modificaciones del siglo XVIII que dañaron su estructura. En el siglo XIX Juan Madrazo y Demetrio de los Ríos realizaron una gran reforma que dio al templo su aspecto actual devolviéndole su esencia gótica original.
 |
Fecha de reconstrucción de catedral de León (10-2022). |
Lo más llamativo del exterior del templo es su fachada occidental con sus dos torres góticas de 65 y 68 m. La torre Norte o torre de las Campanas fue la primera en ser terminada, mientras que la torre Sur o torre del Reloj se concluyó casi cien años después.
 |
Sello de España del año 2018 de la catedral de León.
|
El triple pórtico principal se edificó en el siglo XIII. Los extremos están dedicados a san Francisco y san Juan Bautista, mientras que el central y más importante está dedicado al Juicio Final. El parteluz central cuenta con la imagen de la Virgen Blanca. Desde el año 1954 la escultura original se venera en la capilla de la Virgen Blanca.
 |
Sello de España del año 2012 de la catedral de León y la Virgen Blanca.
|
La fachada sur que da a la calle Ancha también cuenta con tres pórticos. En el pórtico de la Muerte aparece un esqueleto con alas en una de las ménsulas. El pórtico central tiene en el parteluz la imagen de san Froilán, patrón de la diócesis de León, a quien está dedicada la otra portada.
 |
Pórtico sur de la catedral de León (10-2022). |
Lo más impresionante del interior de la catedral son los más de 1.800 m² de vidrieras de los siglos XIII al XVI. Destacan tres grandes rosetones de 8 m de diámetro. Las vidrieras en la parte baja representan a la naturaleza, en el triforio al hombre, y en la parte alta, en el lado norte con menos luz el Antiguo Testamento y en el sur, mas coloridas, el Nuevo Testamento. Algunas de ellas proceden de la restauración efectuada en el siglo XIX. En total son 125 vidrieras que inundan de luz la catedral, conocida como casa de la luz.
 |
Sello de España del año 1983 de una vidriera de la catedral de León. |
El retablo de la capilla mayor contiene un relicario de plata realizado por Enrique de Arfe en el año 1519 que contiene los restos de san Froilán, patrón de León y de Lugo. Destaca también el coro de sillería más antiguo de España. Está tallado en madera de nogal por artistas flamencos del siglo XV. Posee un nutrido grupo de imágenes relacionadas con personajes del Antiguo Testamento.
 |
Sello de España del año 2003 de la catedral de León y una vidriera. |
La catedral alberga esculturas de gran belleza como la Virgen Blanca que preside la portada oeste. Desde el año 1954 la escultura original se venera en la capilla de la Virgen Blanca. Es una obra del más puro estilo gótico leonés que muestra a la Virgen Inmaculada. La escultura se encuentra en un perfecto estado de conservación.
 |
Virgen Blanca de la fachada occidental de la catedral de León (10-2022). |
Sobre el dintel de la puerta de san Juan hay un caparazón de una tortuga laúd. La tradición dice que es un topo que a principios del siglo XIII minaba los cimientos de las recientemente iniciadas obras de la catedral. El claustro catedralicio se construyó en los siglos XIII y XIV. Está decorado con pinturas al fresco góticas. Se accede por portada policromada de la Virgen del Dado en la fachada norte.
 |
Claustro de la catedral de León (10-2022). |
La cripta-museo cuenta con restos arqueológicos de las construcciones antiguas ubicadas en el actual emplazamiento de la catedral. Aquí huno unas termas romanas, el palacio del rey Ordoño II y un templo románico. Destacan los restos del campamento de la Legio VII Gemina. El acceso a esta cripta se realiza desde la calle Ancha.  |
Acceso a la cripta arqueológica (10-2022). |
Cuenta la leyenda que por la catedral de León se pasean cuatro fantasmas. Uno de ellos es el rey de León Ordoño II, cuyos restos reposan junto a la girola. Otro es Manrique de Lara, impulsor del templo. El tercero es el obispo san Alvito, que trajo a León los restos de
san Isidoro de Sevilla. El último, el del patrono san Froilán.
 |
Planta de la catedral de León (10-2022). |
En el entorno de la catedral pueden verse barios elementos decorativos. Uno es una escultura de bronce de un hombre de mediana edad que lleva una guía de León y va acompañado por un niño que intenta escaparse a jugar. Junto a ellos se ubica un artístico reloj y barómetro.
 |
Escultura junto a la catedral de León (10-2022). |
Frente a la portada occidental se levanta el monumento a los constructores de catedrales. Realizado en bronce en el año 1998, la silueta representa a Nicolás Francés, autor del retablo gótico de la catedral leonesa. Unas siluetas de manos de diferentes tamaños representan a los vidrieros, canteros y herreros. Las inscripciones relatan la historia de la catedral.
 |
Monumento a los constructores de catedrales (10-2022). |
Más vale trocar es un tema polifónico compuesto por el músico salmantino Juan del Encina quien desde el año 1519 hasta su fallecimiento en el año 1529 fue prior de la catedral de León. Está incluido junto a otras obras suyas en el Cancionero Musical de Palacio. Es un manuscrito que recopila más de 400 obras musicales del Renacimiento español compuestas entre los años 1474 y 1516, durante el reinado de los Reyes Católicos. Se conserva en la biblioteca del
palacio Real de
Madrid.
 |
Catedral de León (10-2022). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario