La basílica de San Isidoro es un templo construido en León en el siglo XII en estilo románico por los reyes Fernando I de León y su esposa doña Sancha. Originariamente estuvo dedicado a san Juan Bautista. Con el traslado de los restos a León de san Isidoro, obispo de Sevilla, se cambió la advocación del edificio.
La puerta del Perdón fue realizada por el maestro Esteban antes que la de la catedral de Santiago de Compostela. Por ella entraban los peregrinos que hacían el Camino de Santiago para conseguir en esta iglesia las indulgencias correspondientes y el perdón de los pecados. Es posterior a la puerta del Cordero. De estilo románico, el tímpano cuenta con relieves de la ascensión, el descendimiento y el sepulcro vacío que contemplan las tres Marías.
![]() |
Puerta del Perdón (10-2022). |
La románica puerta del Cordero se construyó en el siglo I. Está flanqueada por las figuras de san Isidoro y san Pelayo. El tímpano, esculpido en mármol blanco, se apoya en jambas rematadas por cabezas de carnero. Representa el sacrificio de Isaac, con el cordero místico sujeto por dos ángeles, y a ambos lados otros dos ángeles portadores de los símbolos de la Pasión. La portada se remata con una peineta barroca levantada en el siglo XVIII, rematada por san Isidoro a caballo
![]() |
Puerta del Cordero (10-2022). |
El templo tiene planta de cruz latina y se distribuye en tres naves. La nave central es de gran altura y está cubierta con bóveda de cañón. Los arcos de separación de las naves tienen un peralte muy acusado. Los del crucero son polilobulados, detalle de supervivencia de la época mozárabe.
![]() |
Arco polilobulado en el crucero (10-2022). |
El ábside central se edificó en el siglo XVI en estilo gótico. El retablo, también gótico, procede de un pueblo de Valladolid, trasladado en el año 1920. Lo preside una urna neoclásica de plata del año 1847 que conserva los restos de san Isidoro.
![]() |
Capilla mayor (10-2022). |
La torre del Gallo se edificó a los pies de la iglesia en el siglo XII, sobre unos cimientos del año 956. Está adosada, como toda la parte occidental del edificio, a un paño de la antigua muralla romana de la Legio VII Gemina. Es de planta cuadrada, coronada con chapitel de pizarra moderno y una veleta con forma de gallo, símbolo de la ciudad de León.
La cripta de la basílica fue edificada en el siglo XI. Acoge el panteón de los Reyes de León. Contiene las tumbas de 11 reyes, 12 reinas y 24 infantes y nobles. Dichos sepulcros fueron saqueados por las tropas napoleónicas a principios del siglo XIX.
![]() |
Sello de España del año 1964 de la cripta Real. |
Por las pinturas al fresco de sus bóvedas la cripta de la basílica de San Isidoro es conocida como la capilla Sixtina del arte románico. Las pinturas representan la adoración de los pastores, los signos del zodiaco, así como escenas agrícolas propias de todas las estaciones del año.
![]() |
Sello de España del año 1972 de la Natividad de la cripta Real. |
También son interesantes los capiteles que sostiene las bóvedas. Los hay con relieves de tema vegetal procedentes de la tradición hispánica. Los relieves historiados de tema simbólico parecen de influencia foránea.
El museo de la basílica alberga el cáliz de Doña Urraca. Es una pieza de orfebrería románica donada a la infanta leonesa Urraca de Zamora, hija del rey Fernando I de León. Está formado por dos piezas de ónice negro y engarzado en oro. Procede de la segunda mitad del siglo XI. Algunos lo relacionan con el mito del Grial.
![]() |
Sello de España del año 1975 del cáliz de Doña Urraca. |
También se exhiben el arca de los Marfiles del siglo XI y la arqueta de Limoges, del siglo XII. Además cuenta con una biblioteca renacentista que alberga más de 800 pergaminos, 150 códices y 300 incunables, siendo la pieza estrella una Biblia visigótico-mozárabe del siglo X.
![]() |
Entrada del Museo de la Basílica (10-2022). |
En el claustro de la basílica de San Isidoro se celebraron en el año 1188 las Cortes de León, convocadas por el rey Alfonso IX de León. Por primera vez representantes elegidos de entre los ciudadanos tuvieron voz y voto en los asuntos de gobierno del reino.
![]() |
Sello de España del año 2014 del claustro de la basílica de San Isidoro. |
Estas cortes están consideradas como el embrión del moderno sistema parlamentario. En el año 2013 los Decreta surgidos en dichas Cortes fueron reconocidos por la Unesco en el Programa Memoria del Mundo como el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo.
![]() |
Claustro de la basílica de San Isidoro (10-2022). |
En el año 2019 se inauguró una estatua en bronce dedicada al rey Alfonso IX frente al museo de la basílica. Tiene una altura total de 6,20 m. En el pedestal se recuerda que el rey, además de convocar las Cortes del año 1188, concedió fueros, refundó A Coruña y creó la Universidad de Salamanca en el año 1218.
![]() |
Estatua del rey Alfonso IX de León (10-2022). |
The Lamb (El cordero) es una obra coral compuesta en el año 1982 por el músico nacido en Londres John Tavener. Pone música a un poema escrito en inglés por William Blake. Apareció en la banda sonora de la película del italiano Paolo Sorrentino La grande bellezza (La gran belleza), ganadora del premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa en el año 2013.
-Vídeo del tema The lamb.
-Página web de la basílica de San Isidoro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario