17 diciembre 2020

A Coruña.

A Coruña es la segunda ciudad más poblada de Galicia, tras Vigo. Situada en las Rías Altas, el centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo. Es la capital de la provincia homónima, sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia y de la Delegación del Gobierno en esta comunidad autónoma.
Puerto de A Coruña y avenida de la Marina (4-2008).
La plaza María Pita es el centro de la ciudad. Al estilo de las plazas tradicionales castellanas, está rodeada por edificios de piedra con las típicas galerías acristaladas coruñesas de madera pintada de blanco. Está presidida por el Ayuntamiento, edificado en el año 1897 en estilo modernista. Destacan sus tres cúpulas revestidas de cobre. En su interior cuenta con el interesante Museo de Relojes.
Ayuntamiento de A Coruña y plaza de María Pita (6-1998).
La plaza toma el nombre de María Pita, las más importante heroína de la ciudad. Gracias a su valentía, la ciudad pudo sobrevivir en el año 1589 al asedio de la flota inglesa capitaneada por Francis Drake que tenía acorralada a la población dentro de sus muros. Una estatua la recuerda frente al edificio del Ayuntamiento. Ante ella arde una llama votiva.
Estatua de María Pita (6-1998).
El 21 de julio de 1588 salió del puerto de A Coruña la Armada Invencible​ para enfrentarse a las tropas inglesas de la reina Isabel I. Tras el desastre acontecido en el canal de la Mancha, en el año 1589 una escuadra inglesa mandada por el almirante Francis Drake asedió la ciudad, que resistió con la heroína María Pita a la cabeza.
Sello de España del año 1987 del puerto de A Coruña.
El puerto pesquero de A Coruña se encuentra muy próximo a la plaza María Pita. A él da el paseo de la Marina, icono de la ciudad. Se caracteriza por sus edificios del siglo XIX, con galerías acristaladas a modo de miradores. Debido a estas galerías se le conoce a A Coruña como la ciudad de cristal.
Puerto pesquero y avenida de la Marina (6-1998).
Al lado del puerto se sitúan los jardines de Méndez Núñez, los más antiguos de la ciudad. Cuentan con monumentos como el del poeta galleguista Manuel Curros Enríquez o el de la escritora Emilia Pardo Bazán, introductora del naturalismo en España y precursora del feminismo. Destaca su novela Los pazos de Ulloa, publicada en el año 1886. Su casa en A Coruña es la sede de la Real Academia Galega.
Sello de España del año 1972 de Emilia Pardo Bazán.
El castillo de San Antón se sitúa en la zona portuaria. Fue construido en el año 1590 en el que era entonces un pequeño islote en medio de la bahía coruñesa. Su propósito era defender la ciudad de los ataques desde el mar. Posteriormente se convirtió en prisión. Desde el año 1968 es la sede del Museo Arqueológico e Histórico. Exhibe piezas anteriores al siglo X y una exposición sobre el ejército español desde la guerra de la Independencia hasta el reinado de Alfonso XIII.
Castillo de San Antón (6-1998).
El paseo marítimo de A Coruña tiene su inicio en el castillo de San Antón. Con casi 16 km de recorrido, fue hasta el año 2014 el paseo marítimo más largo de Europa. Transcurre a lo largo del sinuoso litoral coruñés, pasando por playas y acantilados. Destacan sus llamativas farolas de color rojo. En su base tiene encastrados cuatro esmaltes que hacen alusión a diferentes momentos históricos de la ciudad. Las farolas servían de soporte a las catenarias del tranvía histórico que se encuentra fuera de servicio.
Farolas del paseo marítimo de A Coruña (6-1998).
A lo largo del paseo pueden verse también importantes edificios de la ciudad. Uno de ellos es la torre de control marítimo. Fue edificada en el año 1995 impulsada por el naufragio en estas costas del buque Mar Egeo en el año 1992. Cuenta con 80 m de altura lo que la convierte en uno de los edificios más altos de A Coruña.
Torre de control marítimo (7-2011).
Siguiendo por el paseo marítimo se llega a la torre de Hércules, símbolo de la ciudad de A Coruña. Edificada por los romanos en el siglo II, es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. De 58 m de altura, su fachada es fruto de una remodelación neoclásica del año 1791. En el año 2009 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Torre de Hércules (7-2011).
La Domus es un museo interactivo sobre el ser humano inaugurado en el año 1995 y ubicado en el paseo marítimo frente a la ensenada del Orzán. Ocupa un edificio de granito y pizarra con forma de vela de un barco, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki y del gallego César Portela. Otros museos científicos coruñeses son el Aquarium Finisterrae, situado cerca de la Domus; la Casa de las Ciencias, en el parque de Santa Margarita; y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Domus (6-1998).
Pasada la Domus, el paseo marítimo continúa bordeando las playas urbanas de Orzán y Riazor, de 700 y 610 m de longitud, respectivamente. Con forma de concha, son playas de arena blanca, ventosas y con fuerte oleaje, lo que propicia la práctica del surf. Ambas cuentan con la distinción de Bandera Azul.
Playa de Orzán (7-2011).
En uno de los extremos de la playa se encuentra el estadio de fútbol de Riazor. Inaugurado en el año 1944, tiene una capacidad para 34.600 espectadores. De su estructura original sólo se conserva la torre de maratón. En él compite el Real Club Deportivo de La Coruña, equipo de fútbol fundado en el año 1916. Fue campeón de la liga española de fútbol en la temporada 1999-2000. 
Estadio y playa de Riazor (7-2011).
El pintor Pablo Ruiz Picasso, nacido en Málaga en el año 1881, vivió en A Coruña entre los años 1891 y 1895. La vivienda en la que pasó su infancia y creció como artista es hoy la Casa Museo Picasso. En ella se exhiben reproducciones de las obras que hizo el joven Picasso durante su estancia en la ciudad así como el equipamiento original de la casa.
Sello de España del año 2015 de una obra de Picasso en A Coruña.
La Suite sobre cantos populares gallegos es una obra orquestal compuesta por el músico ilerdense Enrique Granados. Se estrenó en el año 1899 en el Teatro Lírico de Barcelona. Aunque poco conocida, está considerada como su mejor obra orquestal. El primero de sus cuatro movimientos, titulado La montaña, se inicia con un canto del oboe emulando el sonido de la gaita gallega. Posteriormente realizó un arreglo de este movimiento para piano y cello, titulado Danza gallega, dedicándolo a Pau Casals.
Sello de España del año 2020 de la torre de Hércules.
-Vídeo del Primer movimiento, de la Suite sobre cantos populares gallegos.
-Página web de turismo de A Coruña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...