15 diciembre 2020

Liébana.

Liébana es una comarca cántabra enclavada en los Picos de Europa, rodeada de altas cumbres que la aíslan del resto de Cantabria. Este hecho le ha dado una identidad propia. Limita con las provincias de Asturias, León y Palencia. El río Deva, que nace en Fuente Dé, recorre la comarca hacia su desembocadura en el mar Cantábrico.
Liébana desde el mirador del Cable, en Fuente Dé (12-1999).
El acceso principal a la comarca de Liébana se realiza a través del desfiladero de La Hermida. De 21 km de longitud, corre paralelo al río Deva. Está considerado como el desfiladero más largo de España.
Desfiladero de La Hermida desde el mirador de Santa Catalina (10-2021).
Su capital se sitúa en la localidad de Potes, en donde confluyen los cuatro valles lebaniegos y los ríos Quiviesa y Deva. Conserva toda la esencia de un pueblo típico de montaña cántabro. Su edificio más destacado es la torre del Infantado, construida en el siglo XIV. Edificada en piedra sillar, cuenta en sus esquinas con pequeñas torres almenadas. Actualmente es un centro cultural.
Torre del Infantado (10-2021).
Próximo a Potes, en el municipio de Camaleño, se levanta el monasterio de Santo Toribio de Liébana. Fundado en el siglo VI, en su interior se venera la reliquia del Lignum Crucis, el fragmento de mayor tamaño que se conserva de la Cruz donde murió Jesucristo.
Monasterio de Santo Toribio de Liébana (10-2021).
Santo Toribio conforma con Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz, los lugares santos de peregrinación cristiana. El Año Santo se celebra desde el año 1512 cuando el 16 de abril, festividad de santo Toribio, cae en domingo. Su puerta del Perdón se abre al comienzo de cada Año Jubilar Lebaniego para recibir a los peregrinos. 
Sello de España del año 1995 del Año Jubilar Lebaniego.
El Camino Lebaniego, o Camino de Liébana, es un ramal de 73 km de longitud del Camino de Santiago de la Costa. Permite a los peregrinos acceder en tres etapas desde San Vicente de la Barquera al monasterio de Santo Toribio de Liébana. Desde el año 2015 este ramal está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte de los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España. 
Señalización del Camino de Santiago y del Camino Lebaniego en Lebeña (10-2021).
En el monasterio de Santo Toribio vivió en el siglo VIII el Beato de Liébana. Fue autor de los Comentarios al Apocalipsis, importante muestra del pensamiento medieval y una auténtica joya artística por las ilustraciones policromas que contiene. 
Sello de España del año 1975 de la ilustración de un Beato.
Esparcidas por la comarca se levantan pequeñas ermitas perfectamente integradas en el paisaje. Entre todas ellas destaca la iglesia de Santa María de Lebeña. Es el principal monumento prerrománico de Cantabria y uno de los más importantes del estilo mozárabe en España.
Iglesia de Santa María de Lebeña (10-2021).
Mogrovejo es una localidad del municipio de Camaleño en el que aparece de fondo el macizo de Ándara o macizo Oriental de los Picos de Europa. Su casco urbano está considerado como conjunto histórico. Lo conforman casonas de piedra con balconadas de forja edificadas en los siglos XVI al XVIII.
Mogrovejo (10-2021).
Fuente Dé es una estación de montaña que cuenta con un Parador de tres estrellas. Junto a él se encuentra un teleférico con una capacidad para 20 pasajeros. Salva un desnivel de 753 m, alcanzando los 1.823 m de altitud en tan sólo cuatro minutos, a una velocidad de 10 m/s.
Teleférico de Fuente Dé (10-2021).
En la estación superior del teleférico se sitúa el mirador de El Cable que se adentra en el vacío con el valle de Liébana a sus pies. Desde él parten rutas hacia las cumbres inmediatas del macizo de los Urrieles o macizo Central de los Picos de Europa, como Peña Remoña, Pico Tesorero, Torre de los Horcados Rojos y Peña Olvidada. También es el origen de la ruta de los puertos de Áliva que conecta con la estación inferior del teleférico en Fuente Dé.
Peña Olvidada con la Torre de los Horcados Rojos al fondo (12-1999).
La economía en la comarca de Liébana se basa en el sector primario, destacando el cultivo de la vid para la producción de vino y orujo. Desde el año 1984 tiene lugar en Potes la Fiesta del Orujo. Consiste en la destilación pública y posterior degustación del orujo, acompañado de actuaciones musicales y lúdicas.
Sello de España del año 2020 de la destilación de orujo de Liébana.
En cuanto a la ganadería y sus derivados destaca la producción del queso, en especial del queso azul curado en cuevas de los Picos de Europa. El queso Picón Bejes-Tresviso cuenta desde el año 1994 con Denominación de Origen Protegida. Otro producto propio de la comarca es la miel de Liébana que desde el año 2016 cuenta también con D. O.
Producción de quesos en Bejes (10-2021).
El potaje con más tradición de la comarca de Liébana es el cocido lebaniego. Se caracteriza por el garbanzo que se utiliza en su elaboración. Para degustarlo primero se toma la sopa, después las legumbres, y por último la carne del compango. Después de su ingesta se recomienda tomar un vino tostadillo, típico de Liébana, o cualquier variedad de orujo. 
Sopa de cocido lebaniego (10-2021).
Adiós a la Alhambra es una obra musical para violín y piano compuesta en el año 1855 por el virtuoso violinista Jesús de Monasterio. Constituye la obra más popular de este músico nacido en Potes en el año 1836. Supone una evocación melancólica del palacio nazarí. En un viaje a Berlín en el año 1861 Monasterio la tocó a dúo con el compositor alemán Giacomo Meyerbeer.
Atardecer desde el mirador de Liébana en Cahecho (10-2021).
-Vídeo del tema Adiós a la Alhambra.
-Página web de turismo de Liébana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...