29 octubre 2018

Picos de Europa.

Los Picos de Europa están situados en la parte central de la cordillera Cantábrica. Forman parte de las provincias de Asturias, León y Cantabria. Se extienden a lo largo de tres comunidades autónomas diferentes.
Picos de Europa desde Peña Prieta (12-1999).
Hay varias teorías sobre el origen del nombre de Picos de Europa. Según una, por ser la primera tierra europea que los navegantes divisaban al venir de América. Según otra, porque a los peregrinos centroeuropeos que hacían el Camino de Santiago de Compostela les recordaba a los Alpes.
Macizo Oriental de los Picos de Europa desde Baró (10-2021).
Los Picos de Europa se encuentran divididos en tres macizos. En el macizo del Cornión o macizo Occidental destaca la Peñasanta, con 2.596 m de altitud. El acceso principal a este macizo se realiza desde la localidad asturiana de Cangas de Onís. En ella se ubican los lagos de Covadonga
Lagos de Covadonga (12-2002).
El macizo Occidental fue declarado parque nacional el 22 de julio de 1918 por el rey Alfonso XIII bajo el nombre de parque nacional de la Montaña de Covadonga, siendo el primer espacio protegido de España. En el año 1995 se amplió y cambió su denominación por la de parque nacional de los Picos de Europa.
Hoja bloque de España del año 2019 del Picu Urriellu.
El macizo Central o macizo de los Urrieles abarca gran parte del concejo asturiano de Cabrales y otros ayuntamientos de las provincias de León y Cantabria. Tiene su cota más alta en el pico de Torre Cerredo. Con 2.650 m de altura, es la cima más elevada de los Picos de Europa. 
Torre Cerredo y el macizo del Cornión al fondo (8-2001).
El Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu es una montaña emblemática de los Picos de Europa. Está situado en el macizo Central. Es un pico calcáreo de 2.519 m de altitud y una silueta inconfundible. La forma más sencilla de acercarse a él es desde la localidad de Bulnes a la que se accede desde el año 2001 por un funicular.
Picu Urriellu (8-2001).
La cima del Naranjo fue conquistada por primera vez el 5 de agosto de 1904 por Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, y su guía Gregorio Pérez Demaría el Cainejo, pastor natural de Caín. Con esta ascensión se inicia la historia del alpinismo en España.
Picu Urriellu en la ascensión a la Torre de la Párdida (8-2001).
Para facilitar el acceso al macizo Central se construyó en el año 1966 el teleférico de Fuente Dé. Salva un desnivel de 753 m hasta llegar a 1.823 m de altura. Su cabina tiene capacidad para 20 plazas y el trayecto dura casi cuatro minutos. Con 1.450 m de cable, es el teleférico con tramo único más largo de Europa.
Teleférico de Fuente Dé (10-2021).
Junto a la estación superior del teleférico de Fuente Dé se encuentra el mirador del Cable. Es un balcón metálico con suelo de rejilla que se adentra en el vacío sobre el valle de Liébana. Desde él se divisa una extraordinaria panorámica de la cordillera Cantábrica. Al norte se observan las cumbres del macizo de los Urrieles, como Pico Tesorero y Torre Horcados Rojos.
Vistas del macizo de Urrieles desde el mirador del Cable (12-1999).
El macizo Oriental o macizo de Ándara tiene por techo la morra de Lechugales que alcanza los 2.444 m de altitud. Desde la población de Potes, capital de la comarca de Liébana, se accede tanto a este macizo Oriental como al Central.
Macizo Central y Oriental desde la subida al Coriscao (12-1999).
Dentro del parque pueden realizarse numerosas actividades, como recorrer el Sendero Histórico GR-1 que lo cruza. También se pueden elegir entre 30 sendas de PR o pequeño recorrido, o realizar alguna de las rutas de alta montaña a los más de 200 picos que superan los 2.000 m de altitud. De todas estas rutas la más famosa es la que recorre la garganta del Cares. Parte de Posada de Valdeón, pasa por Caín y termina en Camarmeña.
Sello de Kosovo del año 2014 de unos montañeros.
Además del senderismo, otra de las actividades estrella para realizar en el parque es la escalada, tanto en roca como en hielo. Otras variantes de deporte extremo pueden realizarse en la zona. Para facilitar su práctica existen numerosas empresas de deporte activo en los pueblos cercanos al parque natural. 
Sello de Venezuela del año 1964 de un escalador.
Numerosas especies de animales protegidos viven en el parque nacional de los Picos de Europa. Es el caso del urogallo cantábrico, el quebrantahuesos, el oso pardo, la cabra montés y el rebeco cantábrico.
Sello de España del año 1972 de un rebeco (Rupicapra pyrenaica parva).
La Sinfonía nº 6 en fa mayor, también conocida como Sinfonía Pastoral, fue compuesta por el músico alemán Ludwig van Beethoven, quien la subtituló Recuerdos de la vida campestre. Se interpretó por vez primera en el Theater an der Wien de Viena en el año 1808, junto a la Quinta Sinfonía. Es una de las piezas más representadas a lo largo de la historia.
La Sinfonía Pastoral en diferentes formatos (6-2019).
Es una música programática ya que cada uno de sus cinco movimientos va precedido por una descripción del mismo. El primer movimiento, Allegro, se describe como Despertar de alegres sentimientos al encontrarse en el campo. La sinfonía aparece en la banda sonora de la película de animación Fantasía, de Walt Disney, ganadora de dos premios Óscar en el año 1942.
Sello de Francia del año 1963 de Ludwig van Beethoven.
-Vídeo del Primer movimiento, de la Sinfonía Pastoral.
-Página web del parque nacional de los Picos de Europa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...