El macizo de Ándara, o macizo Oriental, integra los Picos de Europa junto al macizo del Cornión o macizo Occidental, y el macizo de los Urrieles o macizo Central. Es el de menor extensión y altura de los tres macizos. Se extiende entre las provincias de Asturias y Cantabria. Está delimitado por los ríos Deva y Duje.
Macizo de Ándara desde Baró (10-2021). |
Forma parte desde el año 1995 del parque nacional de los Picos de Europa. La mejor forma de acceder a este macizo es desde la comarca cántabra de Liébana, cuya capital y centro de hostelería y restauración es la localidad de Potes. El desfiladero de La Hermida está delimitado por un lado por los montes de este macizo.
![]() |
Sello de España del año 1995 de los Picos de Europa desde Turieno. |
La Morra de Lechugales, con 2.444 m de altitud, es la máxima altura de este macizo. Próxima a ella se encuentra el pico Cortés, con 2.373 m de altitud.
Cuadro de cimas del macizo de Ándara en el refugio de Áliva (10-2021). |
Dentro del macizo pueden realizarse numerosas actividades, como recorrer el sendero histórico GR-1 que cruza los Picos de Europa. Entre las sendas de pequeño recorrido destaca la de los puertos de Áliva. Enlaza la estación superior del teleférico de Fuente Dé con la inferior, permitiendo disfrutar de una vista única del macizo.
Macizo de Ándara desde los puertos de Áliva (10-2021). |
Otra de las rutas clásicas de la zona es la subida a Tresviso, pueblo cántabro enclavado en el macizo y que su único acceso por carretera es desde Asturias. Está señalizada como PR-PNPE 30 Urdón-Tresviso. Parte del desfiladero de La Hermida y sigue el barranco del río Urdón. También es interesante la subida a Bejes desde La Hermida, por el barranco del río Corvera.
Bejes (10-2021) |
Se puede aprovechar la visita tanto a Bejes como a Tresviso para degustar su queso picón que cuenta desde el año 1994 con denominación de origen protegida. Se caracteriza por su curación en cuevas de la zona. Son de propiedad comunal y alguna de ellas permite su visita a turistas.
En el interior del macizo se encuentran varios restos de explotaciones mineras, principalmente de esfalerita, también conocida como blenda. Actualmente se encuentran abandonadas y tapiadas para evitar la entrada del ganado a las mismas. Aún son visibles los restos de las construcciones anejas a esta actividad.
Además del senderismo, otra de las actividades estrella para realizar en el macizo es la escalada, tanto en roca como en hielo. También pueden realizarse otras actividades de deporte extremo en la zona.
![]() |
Sello de Hungría del año 1969 de una esfalerita. |
![]() |
Sello de Rumanía del año 1961 de un escalador. |
Para facilitar la práctica de los deportes de montaña existen numerosas empresas de deporte activo en los pueblos cercanos al macizo de Ándara. Desde estas poblaciones se obtienen buenas vistas de las cimas.
Macizo Oriental de los Picos de Europa desde el monasterio de Santo Toribio (10-2021). |
De entre los pueblos situados en las faldas del macizo de Ándara destaca Mogrovejo. Es una localidad perteneciente al municipio de Camaleño cuyo casco urbano lo conforman casonas de piedra con balconadas de forja, de los siglos XVI al XVIII. Desde el año 2020 forma parte de la red de los Pueblos más bonitos de España.
La Suite Capriol es una obra para orquesta compuesta en el año 1926 por el músico inglés Peter Warlock. Está formada por un conjunto de seis danzas renacentistas. La más conocida es la segunda, Pavane (Pavana).
Atardecer en el macizo de Ándara desde el mirador de Liébana (10-2021). |
-Página web del parque nacional de los Picos de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario