El macizo del Cornión o macizo Occidental es uno de los tres macizos que integran los
Picos de Europa junto al
macizo de los Urrieles o Central, y el
macizo de Ándara u Oriental. Es el de mayor extensión de los tres macizos. Se sitúa en las provincias de Asturias y León.
 |
Macizo del Cornión tras Torre Cerredo (8-2001).
|
El 22 de julio de 1918 fue declarado parque nacional por el rey Alfonso XIII bajo el nombre de parque nacional de la Montaña de
Covadonga, siendo el primer espacio protegido de España. Las características excepcionales de este entorno dieron lugar a su creación, coincidiendo con el 1.200 aniversario de la batalla de Covadonga. En el año 1995 se amplió y cambió su denominación por la de parque nacional de los Picos de Europa.
 |
Sello de España del año 2016 de los lagos de Covadonga.
|
El acceso principal a este macizo se realiza desde la localidad asturiana de
Cangas de Onís, población en la que el rey don Pelayo fundó el primer reino cristiano posterior a la derrota de los visigodos en la batalla de Guadalete. En ella se ubica Covadonga, centro espiritual de Asturias y lugar tradicional de inicio de la Reconquista.
 |
Basílica de Covadonga (12-2002). |
A 14 km de Covadonga se encuentran los lagos de Covadonga. Lo componen dos pequeños lagos de origen glaciar: el Enol y el Ercina. Un tercer lago, el Bricial, sólo cuenta con agua en época de deshielo.
 |
Lagos de Covadonga (12-2002). |
La subida en bicicleta a los lagos de Covadonga es conocida por su especial dureza. Desde el año 1983 se ha incluido como final de etapa en muchas ediciones de la Vuelta Ciclista a España.
 |
Sello de Ifni del año 1964 de una carrera ciclista. |
Una ruta que parte de los lagos lleva al refugio de Vegarredonda, a 1.420 m de altitud. Algo más arriba se encuentra el mirador de Ordiales, característico punto del macizo Occidental. En él descansan los restos de Pedro Pidal, primer escalador del Naranjo de
Bulnes e impulsor de la creación del parque nacional de Covadonga.
 |
Tarjeta del Refugio de Vega Redonda (9-1996) |
Otra travesía clásica desde los lagos de Covadonga es la que, tras cruzar buena parte del macizo, se llega a la Vega de Ario. Estas praderías constituyen uno de los balcones más espectaculares de los Picos de Europa.
 |
Sello de España del año 1988 de los lagos de Covadonga y un urogallo (Tetrao urogallus). |
El refugio de la Vega de Ario, a 1.615 m de altura, también llamado Marqués de
Villaviciosa en honor al conquistador del Naranjo, está en la zona más oriental del macizo. Cerca existe un conjunto de simas cársticas de gran importancia que alcanzan una profundidad de 1.135 m.
 |
Sello de Bulgaria del año 1961 de una acampada en el monte. |
Dentro del macizo pueden realizarse numerosas actividades, como recorrer el Sendero Histórico GR-1 que cruza todos los Picos de Europa. También se pueden elegir entre sendas de pequeño recorrido, o realizar alguna de las rutas de alta montaña a alguno de sus picos, entre los que destacan la Torre de Santa María de Enol, las Torres de Cebolleda, el Requexón y Peñasanta que, con 2.596 m, es el pico más alto del macizo.
 |
Sello de Canadá del año 1974 de unos montañeros. |
Una de las especies más características que habitan los bosques del macizo es el oso pardo. Destaca también la presencia del lobo ibérico, el ciervo, el jabalí y el corzo. También pueden verse pequeños carnívoros como el tejón, la marta y la gineta.
 |
Sello de Francia del año 1986 de una gineta (Genetta genetta). |
En las zonas altas del macizo habitan algunas especies de carnívoros como el armiño. No obstante el animal más representativo es el rebeco cantábrico también conocido como sarrio.
 |
Sarrios (Rupicapra pyrenaica) en los Picos de Europa (8-2001). |
En cuanto a las aves, en los bosques habitan especies como el pico mediano, el pito negro y el azor. Entre los animales protegidos se encuentra el urogallo cantábrico.
 |
Sello de URSS del año de un urogallo (Tetrao |
En las zonas altas del macizo pueden verse la chova piquigualda, la perdiz pardilla y el gorrión alpino. Los cielos los sobrevuelan aves rapaces como el quebrantahuesos y el águila real.
 |
Sello de Turquía del año 1967 de un águila real (Aquila chrysaetos).. |
Lohengrin es una ópera con música y libreto en alemán del compositor alemán Richard Wagner. Fue estrenada en el Teatro Großherzoglichen de Weimar en el año 1850, dirigida por Franz Liszt.
 |
Sello de Bélgica del año 1997 de la ópera Lohengrin. |
El joven rey Luis II de Baviera quedó profundamente conmovido por su música, proporcionando a Wagner los medios para componer El anillo del nibelungo. El Preludio del acto tercero suele interpretarse en salas de concierto.
 |
Sello de Austria del año 1986 de la ópera Lohengrin y Richard Wagner. |
-Vídeo del Preludio del acto tercero, de la ópera Lohengrin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario