Cangas de Onís es una localidad situada en la montaña asturiana. Fue capital del Reino de Asturias desde el año 722 hasta el año 774. En esta población el rey don Pelayo fundó el primer reino cristiano posterior a la derrota de los visigodos en la batalla de Guadalete.
![]() |
Puente de Cangas de Onís (12-2002). |
Su monumento más importante es el conocido como puente Romano que cruza el río Sella a su paso por la localidad. A pesar de su nombre, su construcción data del reinado de Alfonso XI en el siglo XIV. Cuenta con un gran arco peraltado y otros dos arcos menores desiguales. Bajo el arco mayor cuelga una reproducción de la cruz de la Victoria, símbolo de los reyes astures, cuyo original se conserva en la cámara Santa de la catedral de Oviedo.
El Parador de Cangas de Onís, de cuatro estrellas, está situado a dos kilómetros de dicha población. Ocupa desde el año 1998 el que fue el monasterio de San Pedro de Villanueva. Se trata de un destacado edificio de estilo románico asturiano, reformado para su uso como hostelería.
Covadonga es un lugar situado dentro del concejo de Cangas de Onís. En ella se encuentra el santuario de la Virgen de Covadonga, situado a 257 m sobre el nivel del mar. Su elemento central es la Santa cueva de Covadonga. En ella don Pelayo y sus tropas astures se refugiaron de las tropas musulmanas de al-Ándalus durante la batalla de Covadonga, ocurrida en el año 722, donde la Virgen de Covadonga les ayudó.
![]() |
Sello de España del año 2019 del puente Romano y don Pelayo. |
![]() |
Sello de España del año 1999 del Parador de Cangas de Onís. |
En el año 1978, Cangas de Onís se convirtió en la capital del Principado de Asturias. En el salón de sesiones del Ayuntamiento se constituyó el Consejo Regional de Asturias. Este ente fue el encargado de la elaboración del proyecto de Estatuto de Autonomía de Asturias.
![]() |
Sello de España del año 1983 de la basílica de Covadonga. |
![]() |
Santa cueva de Covadonga (12-2002). |
En la cueva se construyó una capilla en honor a la Virgen de Covadonga. En ella se venera la imagen de la Virgen, conocida popularmente como La Santina, patrona de Asturias. También se encuentra la tumba de los reyes asturianos don Pelayo y Alfonso I el Católico. En el año 1989 el papa Juan Pablo II visitó el santuario y ofició misa en la Santa cueva de Covadonga.
![]() |
Sello de España del año 2014 del papa Juan Pablo II. |
Cerca de la Santa cueva se alza la basílica de Santa María la Real de Covadonga. De estilo neorrománico, fue construida en el año 1901 en piedra caliza rosa. La explanada de la basílica cuenta con una estatua en bronce de don Pelayo, del año 1964. También se encuentra la Campanona, una campana de tres metros de altura y 4.000 kilos de peso construida en el año 1900.
![]() |
Sello de España del año 2001 de la basílica y la Virgen de Covadonga. |
Covadonga se sitúa en el macizo Occidental de los Picos de Europa. En él se encuentran los lagos de Covadonga, nombre que recibe el conjunto de los lagos Enol y Ercina. Las características excepcionales de este entorno dieron lugar a que el 22 de julio de 1918 se creara aquí el primer parque nacional de España, coincidiendo con el 1.200 aniversario de la batalla de Covadonga.
![]() |
Lago de Enol, uno de los lagos de Covadonga (12-2002). |
La subida en bicicleta a los lagos de Covadonga es conocida por su especial dureza. Desde el año 1983 se ha incluido como final de etapa en muchas ediciones de la Vuelta Ciclista a España.
![]() |
Sello de Andorra Correos del año 2016 de un ciclista de montaña. |
En el año 1388 el rey Juan I de Castilla instauró el título de Príncipe de Asturias a su primogénito y futuro sucesor Enrique III. La Constitución española lo reconoce como el principal título del heredero a la Corona de España. Desde el año 2014 lo ostenta Leonor de Borbón. Como ostentadores de este título, la familia real española suele acudir a Covadonga.
Tannhäuser und der Sängerkrieg auf Wartbu (Tannhäuser y el torneo poético del Wartburg) es una ópera con música y libreto en alemán de Richard Wagner. Se estrenó en Dresde en el año 1845 dirigida por el propio compositor. Se basa en dos leyendas alemanas: la del caballero Tannhäuser y la del concurso de canto del castillo de Wartburg. Se inicia con una obertura en la que se exponen los temas que se desarrollarán en la obra.
![]() |
Sello de Vaticano del año 2013 de Richard Wagner. |
-Vídeo de la Obertura, de la ópera Tannhäuser.
-Página web de turismo de Cangas de Onís.
No hay comentarios:
Publicar un comentario