La catedral de San Salvador es un templo de estilo predominantemente gótico situado en la ciudad asturiana de
Oviedo. Desde el siglo XV se la conoce como Sancta Ovetensis por la calidad y cantidad de reliquias que contiene. Fue construida sobre los restos de una basílica prerrománica del siglo IX de la que se conserva la Cámara Santa.
 |
Fachada de la catedral de Oviedo (12-1998)
|
La fachada principal se caracteriza por su solitaria torre. Fue edificada en el año 1508 en estilo gótico. Compuesta por cinco cuerpos, se remata con una aguja que alcanza los 80 m de altura. La torre alberga el campanario de la catedral. Al mediodía sus campanas tocan el Asturias patria querida, himno del Principado de Asturias.
 |
Sello de España del año 1996 de la torre de la catedral y Clarín. |
La torre de la catedral es famosa en la literatura española del siglo XIX pues es una de las protagonistas inertes de la novela La Regenta, escrita por Leopoldo Alas Clarín en el año 1885. Desde su altura y con ayuda de un catalejo, don Fermín de Pas, el Magistral, vigilaba la ciudad. Una escultura de la Regenta ubicada frente a la catedral recuerda a este personaje literario.
 |
Escultura de la Regenta (12-1998). |
En el interior del templo destaca el retablo mayor, construido en el año 1531. Está dedicado a san Salvador, cuya imagen románica preside la catedral. Según la tradición, quien va a
Santiago y no al Salvador, visita al criado pero no a su Señor.
 |
Torre Vieja de la catedral de Oviedo (11-2012).
|
La Cámara Santa es una obra prerrománica del siglo IX destinada a la guarda de las reliquias y del tesoro catedralicio. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1998 como parte de los monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias.
 |
Exterior de la Cámara Santa (11-2012).
|
En el siglo XII se construyó una bóveda de cañón en la cámara. Las columnas añadidas en el interior para soportar la bóveda se decoraron con un apostolado románico, constituyendo uno de los rasgos más característicos del edificio. Está influenciado en el del pórtico de la Gloria de la
catedral de Santiago de Compostela.
 |
Sello de España del año 1961 del Apostolado de la Cámara Santa.
|
La Cámara Santa alberga las joyas más preciadas de la catedral. Es el caso de la cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, que aparece en la bandera del Principado de Asturias. Supuestamente don Pelayo la llevó en la primera batalla de la Reconquista.
 |
Hoja bloque de España del año 2008 de la Cruz de la Victoria y el Teatro Campoamor. |
También se exhibe la cruz de los Ángeles, símbolo de la ciudad de Oviedo, que aparece en su escudo. Esta cruz griega patada está recubierta con filigrana de oro e incrustaciones de pedrería de origen romano. El rey de Asturias Alfonso II el Casto la donó a la catedral ovetense en el año 808.
 |
Sello de España del año 1961 de la cruz de los Ángeles. |
Otro de los tesoros es la caja de las Ágatas. Como las cruces, se trata de una pieza de orfebrería visigoda. El arca Santa contiene un gran número de reliquias entre las que se encuentra el Santo sudario con el que se cubrió el rostro de Cristo.
 |
Sello de España del año 1975 de la caja de las Ágatas.
|
En Oviedo arranca el Camino Primitivo. Fue la senda de la primera peregrinación a Santiago de Compostela, realizada por el rey Alfonso II el Casto en el siglo IX hacia la recién descubierta tumba del Apóstol. Los Caminos de Santiago de Compostela:
Camino Francés y Caminos del Norte de España fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015. La catedral de Oviedo se incluyó como uno de los bienes individuales.
 |
Sello de España del año 2019 del Camino Primitivo y la catedral de Oviedo.
|
Un gran puerta de estilo gótico tardío edificada en el año 1487 comunica la catedral con la capilla de Nuestra Señora del Rey Casto. Es un templo paralelo a la catedral que cuenta con entrada exterior propia a través de un jardín situado a la izquierda de la catedral. Se edificó en el año 1712 sobre otra capilla fundada por Alfonso II el Casto en el siglo IX.
 |
Sello de España del año 2012 de la puerta de la capilla del Rey Casto. |
En esta capilla estuvieron sepultados algunos reyes asturianos convirtiéndose en el primer panteón de la monarquía española. En sepulcros barrocos descansan distintos reyes entre ellos Alfonso II el Casto, promotor de esta capilla. Durante su reinado trasladó la capital del Reino Astur a Oviedo y tuvo lugar el descubrimiento de la tumba del apóstol en Santiago en Compostela. También descansa en la capilla Alfonso III el Magno, el último rey de Asturias. |
Sello de España del año 1961 del rey Alfonso III el Magno. |
La Misa para cinco voces es una obra del músico inglés del Renacimiento William Byrd. Es una composición en latín a cappella, sin acompañamiento instrumental. Fue publicada en el año 1594. Consta de seis partes, siendo la última de ellas el Agnus Dei (Cordero de Dios).
 |
Catedral de Oviedo (11-2013). |
-Vídeo del tema Agnus Dei, de la
Misa para cinco voces.
-Página web de la
catedral de Oviedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario