La villa ducal de Lerma es una localidad burgalesa situada en un altozano que domina la vega del río Arlanza. Constituye junto a las vecinas localidades de
Covarrubias y
Santo Domingo de Silos, el llamado Triángulo del Arlanza. Desde el año 2018 forma parte de la red de Los pueblos más bonitos de España.
 |
Lerma (6-2019).
|
Desde la Edad Media, la localidad es paso obligado en la Cañada Real Burgalesa que une Extremadura y la sierra de la Demanda. El desarrollo de la villa fue impulsado por Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma, valido y favorito del rey Felipe III durante veinte años a inicios del siglo XVII.
 |
Sello de España del año 1962 del duque de Lerma, de Rubens.
|
Al casco antiguo de Lerma se accede por una puerta de la muralla llamada arco de la Cárcel, abierta entre dos torreones cilíndricos con saetera. Es un edificio en piedra con una parte superior de ladrillo, fruto de una ampliación realizada en el año 1610 para convertirlo en cárcel, de ahí su nombre. Hoy alberga la sede del Consejo Regulador de la D. O. Arlanza.
 |
Sello de Chipre del año 2010 de la cultura del vino.
|
La empinada calle Mayor une el arco de la Cárcel con la plaza Mayor. La calle se caracteriza por sus casas con los típicos soportales.
.jpg) |
Sello de España del año 1971 de Casas de Lerma, de Zuloaga.
|
Por el camino se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, actual museo, y calles típicas de la época medieval. En la calle José Zorrilla se conserva la casa propiedad del escritor autor del Don Juan Tenorio.
 |
Sello de España del año 2017 de José Zorrilla. |
La plaza Mayor, también conocida como Gran plaza, o plaza Ducal, con 6.862 m², es una de las más grandes de España, por delante de la
plaza Mayor de Salamanca. Originariamente la plaza estaba totalmente porticada aunque actualmente sólo está por dos lados. A ella dan el monasterio de San Blas y el palacio Ducal de Lerma.
 |
Palacio Ducal y monasterio de San Blas (12-2011).
|
La plaza se utilizó como mercado y como corral de comedias. Aquí acudieron Lope de Vega y Góngora a representar sus obras teatrales. También se usó como coso para las fiestas del toro enmodorrado. Los astados eran rejoneados por los nobles y sin ser matados eran incitados a entrar en un callejón que conducía directamente al precipicio, muriendo despeñados.
.jpg) |
Sello de España del año 1960 de un toro de lidia.
|
El palacio Ducal fue construido en el año 1617 como hogar de los duques y aposento para la corte de Felipe III con motivo de los retiros cinegéticos que realizaba en la villa. Cuenta con cuatro torres y un patio central rodeado de galerías columnadas.
 |
Palacio Ducal (10-2024). |
Fue utilizado como cuartel general durante la invasión napoleónica, perdiendo sus cuatro chapiteles. Durante la Guerra Civil Española se utilizó como cárcel. Ha sido rehabilitado como Parador de cuatro estrellas, recobrando el encanto perdido en los siglos pasados.
 |
Sello de España del año 2004 del Parador de Lerma.
|
El convento de
Santa Teresa fue construido en el año 1617 para los frailes carmelitas. Parte del mismo alberga al Ayuntamiento, los juzgados de la localidad, la oficina de turismo y el centro de interpretación de la villa ducal. Desde aquí se puede acceder al pasadizo del duque de Lerma.
 |
Belén del Ayuntamiento con una maqueta de la localidad (12-2011).
|
El pasadizo del duque de Lerma fue creado en el siglo XVII para unir el palacio del duque de Lerma con la iglesia colegial de San Pedro Apóstol. Era usado por el duque y sus más allegados para desplazarse a los distintos oficios religiosos sin pisar la vía pública.
 |
Lerma (4-2023). |
La recoleta plaza de Santa Clara se sitúa entre el convento de Santa Teresa y el convento de la Ascensión. En el centro de la plaza está enterrado el cura Merino, héroe de la guerra de la Independencia contra Napoleón Bonaparte. La plaza la cierra el mirador de los Arcos formado por recias arcadas que se levantaron como apoyo del pasadizo ducal. Estos arcos abren una magnífica perspectiva hacia la vega del río Arlanza.
 |
Plaza de Santa Clara (12-2011).
|
El monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor, también llamado convento de Santa Clara, está habitado por franciscanas clarisas. La fachada se remata con una espadaña barroca. En la parte baja del coro destaca un magnífico relicario, con esculturas realizadas por Lesmes Fernández del Moral, con un bello Cristo yacente de Gregorio Hernández. Las monjas realizan deliciosos trabajos de repostería que se pueden adquirir en el torno del monasterio.
 |
Casa típica de Lerma (12-2011).
|
La colegiata de San Pedro se consagró en el año 1617. La fachada herreriana cuenta con una monumental portada principal. En su interior destaca el retablo barroco con tallas de Gregorio Fernández y Juan de
Ávila y la estatua sepulcral arrodillada del arzobispo de
Sevilla Cristóbal de Rojas, obra en bronce dorado de Juan de Arfe. Cuenta con dos órganos barrocos de los años 1615 y 1616 de los más antiguos de la península en el que se dan conciertos.
 |
Colegiata de San Pedro (12-2011). |
Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni (Don Juan) es una ópera compuesta por el músico austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. Su libreto en italiano, de Lorenzo da Ponte, está basado en el mito de don Juan. Se estrenó en el Teatro Estatal de
Praga en el año 1787. Su Obertura se inicia con una parte oscura que se vuelve a oír al final de la obra en la muerte de don Juan. La segunda parte es más rápida y con carácter festivo, como fue la vida de don Juan.
.jpg) |
Sello de Austria del año 1969 de la ópera Don Giovanni.
|
-Página web de turismo de
Lerma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario