La ciudad de Ávila es la capital de provincia situada a mayor altitud de todo el país. Bañada por el río Adaja, la muralla de Ávila de la que la catedral forma parte es su seña de identidad. Su casco histórico medieval, en excelente estado de conservación, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985.
![]() |
Puerta del Alcázar de la muralla de Ávila (10-1998). |
La ciudad cuenta con un elevado número de palacios que datan en su gran mayoría de los siglos XV al XVIII. Entre ellos se encuentran el palacio de Valderrábanos, hoy hotel; el palacio de los Superunda, que alberga la obra del pintor italiano Guido Caprotti, afincado en Ávila desde el año 1916; el palacio de Juan de Henao, actual Parador de cuatro estrellas; el torreón de los Guzmanes, sede de la Diputación; y la casa de los Deanes, sede del Museo Provincial.
![]() |
Sello de España del año 1943 del escudo de la ciudad de Ávila. |
La basílica de San Vicente fue iniciada en el siglo XI a la vez que las murallas y la catedral. Constituye uno de las mayores exponentes de la transición desde el románico francés hasta el gótico isabelino del XIV. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985 como elemento individual integrante del conjunto ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros.
![]() |
Sello de España del año 1990 de la iglesia de San Vicente. |
En su interior destaca el cenotafio de los santos hermanos mártires Vicente, Sabina y Cristeta. De piedra policromada, es una de las obras más sobresalientes de la escultura románica en España. Sus relieves recogen escenas de la historia de los Reyes Magos y del martirio de los propios santos, acontecida a inicios del siglo IV.
El real monasterio de Santo Tomás es un edificio de estilo gótico fundado en el año 1480 a instancias del tesorero de los Reyes Católicos. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985 como elemento individual integrante del conjunto ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros.
![]() |
Sello de España del año 1972 del monasterio de Santo Tomás. |
En el interior destaca el retablo mayor realizado a instancias del inquisidor Tomás de Torquemada, quien falleció en el convento en el año 1548. Contiene pinturas de Pedro Berruguete que ilustran episodios de la vida de Santo Tomás. Frente a él se ubica el sepulcro del infante don Juan, único hijo varón de los Reyes Católicos que murió prematuramente antes de llegar al trono.
![]() |
Sello de España del año 1972 del monasterio de Santo Tomás. |
De los tres claustros con que cuenta el monasterio, el más relevante es el claustro de los Reyes. Ocupa la zona destinada a palacio de verano de los Reyes Católicos. Al claustro da el Museo de Arte Oriental y el Museo de Ciencias Naturales.
![]() |
Sello de España del año 1972 del claustro de los Reyes |
El convento de San José fue construido en el año 1562 como la primera fundación conventual llevada a cabo por santa Teresa de Jesús. Este convento de clausura de monjas carmelitas descalzas es sede del Museo Teresiano de las Carmelitas Descalzas. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985 como elemento individual integrante del conjunto ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros.
En esta ciudad de cantos y de santos nació Teresa de Jesús en el año 1515, falleciendo en Alba de Tormes en el año 1582. Fue en Ávila donde fundó la Orden de Carmelitas Descalzos y donde escribió sus obras místicas.
![]() |
Sello de Perú del año 1983 de santa Teresa de Jesús. |
Otra figura clave de la historia de Ávila es San Juan de la Cruz. Este otro místico del siglo XVI pasó buena parte de su vida en la ciudad, en la que escribió parte de su obra literaria. El escritor vallisoletano Miguel Delibes ambientó su primera novela La sombra del ciprés es alargada en la Ávila de posguerra.
![]() |
Sello de España del año 1991 del escritorio de san Juan de la Cruz. |
El destacado compositor polifonista del Renacimiento español Tomás Luis de Victoria nació en Ávila en el año 1548. También nació en la ciudad el comentarista de Eurovisión José Luis Uribarri. En la catedral están enterrados los políticos Claudio Sánchez Albornoz, presidente de la Republica Española en el exilio, y Adolfo Suárez, primer presidente de Gobierno en la Democracia.
![]() |
Sello de España del año 1962 del escudo de la ciudad de Ávila. |
En setiembre tiene lugar el mercado de las tres culturas. La ciudad se traslada a la Edad Media, época en la que convivieron las principales culturas que han estado involucradas en su historia: cristiana, judía y musulmana. También destacan las procesiones de la Semana Santa avulense.
![]() |
Sello de España del año 2016 de una procesión de Semana Santa. |
Son característicos en las mesas abulenses los platos de judías del Barco de Ávila el chuletón de Ávila, las patatas revolconas, el hornazo, las mollejas de ternera o el cochinillo. En cuanto a los postres típicos destacan las yemas de Santa Teresa.
![]() |
Sello de España del año 1967 del traje típico femenino abulense. |
![]() |
Telón de la ópera Don Carlos en el Palacio Euskalduna de Bilbao (10-2015). |
Esta ópera representa la lucha de la libertad contra la opresión política y religiosa, personificada en las figuras del rey Felipe II y del Gran Inquisidor. Destaca el dúo entre ambos del acto tercero, interpretado por el rey en la voz de barítono y por el monje en la voz de bajo.
![]() |
Sello de España del año 2000 de un inquisidor. |
-Página web de turismo de Ávila.
No hay comentarios:
Publicar un comentario