09 septiembre 2020

Opéra Garnier.

La Opéra national de Paris fue fundada por el rey Luis XIV de Francia en el año 1669 con el nombre de Académie Royale de Musique. Su sala de representaciones era el Teatro del Palais-Royal. Su sede ha variado en quince ocasiones a lo largo de su historia. Actualmente ocupa dos edificios en la ciudad de París: la Opéra Garnier y la Opéra Bastille
Fachada de la Opéra Garnier (3-2012).
El edificio del Palacio de la Ópera fue mandado construir por Napoleón III, quien murió antes de su inauguración. Las letras N-E que presiden su fachada principal hacen referencia a las iniciales de los nombres del emperador, Napoleón, y de Eugène, su mujer. 
Sello de Francia del año 1862 del emperador Napoleón III.
El edificio es conocido como Opéra Garnier, o Palais Garnier, en honor al arquitecto que lo diseñó, Charles Garnier. Fue el mismo autor de la Opéra de Monte-Carlo.
Sello de Rumanía del año 1985 de la Opéra Garnier y Charles Gounod.
La construcción del edificio tuvo varios contratiempos derivados de la situación política del país. Las obras se retrasaron también por encontrase una capa freática subterránea que inspiró al escritor Gaston Leroux para escribir su novela Le Fantôme de l' Opéra (El fantasma de la ópera), publicada en el año 1910 y objeto de adaptaciones al teatro, al cine y como musical. 
Sello de Estados Unidos del año 1997 del Fantasma de la ópera.
Finalmente el edificio se inauguró en el año 1875 con una ceremonia que incluía el tercer acto de la ópera La Juive (La judía), de Jacques Fromental Halévy, y extractos de la ópera Les Huguenots, de Giacomo Meyerbeer.
Lateral de la Opéra Garnier (3-2012).
La Opéra Garnier es un edificio muy vistoso, de estilo Segundo Imperio, opulentamente decorado con frisos de mármol y lujosas estatuas. Entre ellas destaca la escultura La danza, colocada en el año 1869 y que supuso todo un escándalo para la época. 
Sello de Camboya del año 1990 de La danza.
La fachada frontal del teatro cuenta con bustos en bronce de los mejores compositores de la historia. Entre ellos pueden verse los rostros de Wolfgang Amadeus Mozart y de Ludwig van Beethoven.
Sello de Francia del año 2006 de la Opéra Garnier.
En el interior del edificio destaca su espléndida escalera de entrada y su suntuosa decoración de dorados y terciopelo. La sala principal cuenta con una capacidad para 2.200 asientos. La araña de luces pesa más de seis toneladas. El techo de alrededor de la araña está decorado con pinturas realizadas por Marc Chagall en el año 1964.
Sello de Francia del año 1998 de la Opéra Garnier.
La avenida de la Ópera enlaza el edificio de la Opéra de Paris con el Museo del Louvre. Es una de las pocas avenidas de París que no cuenta con ningún árbol plantado por expreso deseo de Napoleón III. El emperador temía ser disparado desde las ventanas de los edificios laterales, ocultos por las ramas y hojas de los árboles.
Sello de Sarja del año 1972 de la Opéra Garnier.
En la Opéra de Paris se han estrenado obras de compositores clásicos franceses, como Les indes galantes, de Jean-Philippe Rameau en el año 1735. También ha visto el estreno de óperas de grandes compositores italianos como La favorite, de Gaetano Donizetti en el año 1840; o Jerusalém, de Giuseppe Verdi, en el año 1847. 
Sello de Italia del año 2013 de Giuseppe Verdi.
En este coliseo se estrenaron los ballets Sylvia, de Léo Delibes, en el año 1876. También el rompedor El pájaro de fuego, de Ígor Stravinski, estrenado en el año 1910. De este mismo autor se estrenó su ópera Mavra en el año 1922.
Sello de Reino Unido del año 1983 de una bailarina clásica.
Manon es una ópera compuesta por el músico francés Jules Massenet, siendo la más representada de sus obras. Su libreto en francés está basado en la novela Manon Lescaut, escrita por el abate Prévost en el año 1731. Dicha novela inspiró también la posterior ópera homónima compuesta por Giacomo Puccini. Fue estrenada en la Opéra-Comique de París en el año 1884.
La ópera Manon en diferentes formatos (11-2019).
Es una música lírica y romántica, acorde con la época en que tiene lugar la acción de la ópera, la Francia del rey Luis XV. Destaca el aria del acto tercero Obéissons quand leur voix appelle (Obedezcamos cuando su voz nos llama), interpretada por Manon, la soprano protagonista, acompañada por el coro.
Sello de Canadá del año 2006 de la Opéra Garnier.
-Vídeo del aria Obeissons quand leur voix appelle, de la ópera Manon.
-Página web de la Opéra national de Paris.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...