Ojo Guareña es un monumento natural situado en la Merindad de Sotoscueva, al norte de la provincia de Burgos. Con más de 110 km de galerías, es el segundo sistema kárstico más grande de la península ibérica. Además de la belleza natural destaca la riqueza patrimonial, representada por la ermita rupestre de san Tirso y san Bernabé.
 |
Ermitas de Ojo Guareña (2-2016).
|
El paisaje natural en el que se encuentra Ojo Guareña es singular. Los montes conforman un circo recorrido por el río Guareña. En la pared del fondo del circo se abre la cueva de San Bernabé en cuyo interior se encuentra una ermita rupestre. Frente al circo se levantan elevaciones montañosas de la vertiente sur de la cordillera Cantábrica.
 |
Ermitas de Ojo Guareña desde la meseta cimera del circo (2-2016).
|
Ojo Guareña cuenta con alrededor de 400 cavidades. La red principal está formada por catorce cuevas que se comunican entre sí en seis alturas diferentes.
 |
Señalización de Ojo Guareña (8-2020). |
Las dos alturas superiores están abiertas al público. Por sus hallazgos arqueológicos hay constancia de que las cuevas fueron usadas por el ser humano desde el Paleolítico medio. También es interesante su fauna, con más de 180 especies de invertebrados.
 |
Circo de Ojo Guareña (8-2020).
|
La visita a la cueva de San Bernabé se inicia en una cavidad externa que hasta el año 1885 servía de reunión al Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva. La cueva está acondicionada en unos 400 m de recorrido. Una pasarela con barandilla y rampas salvan el desnivel, permitiendo que la visita sea cómoda y segura.
 |
Entrada a la cueva de San Bernabé (8-2020). |
La visita se inicia con un audiovisual que explica cómo se formaron las cuevas y cómo ha sido su evolución hasta la actualidad. Tras recorrer la cueva junto al guía, la visita finaliza en la
ermita de San Tirso y San Bernabé. Un pozo en la entrada contiene restos humanos encontrados bajo el suelo de la ermita.
 |
Pinturas en la cueva de San Bernabé (8-2020). |
Las paredes de la cueva están cubiertas por pinturas murales que relatan los milagros y martirios de san Tirso y san Bernabé. Parecen viñetas de tebeo, con vivos colores y un trazado bastante naif. La capilla sólo se utiliza para celebrar bodas de los habitantes de la zona.
 |
Ermita de San Tirso y San Bernabé (8-2020). |
Muy cerca de la ermita discurre el río Guareña. Cerca del parking de las cuevas parte una bonita senda de piedra delimitada por vallas de madera que se adentra en la espesura de un bosque de ribera. Por él se accede fácilmente hasta la orilla del río.
 |
Río Guareña (8-2020).
|
En un bello paraje el río desparece por un sumidero, conocido como el Ojo del Guareña. El río se introduce por una agujero de la roca caliza, abriéndose paso por el interior kárstico del monte a través de las galerías que discurren bajo la superficie. Un cartel indica la peligrosidad de acercarse al lugar.
 |
Sumidero u Ojo del Guareña (2-2016).
|
Desde la parte alta de Ojo Guareña parte una senda que lleva por los cortados de la sierra. La cima más alta es el Pico del Cuerno, de 848 m de altitud. Está situada en un extremo del circo del Guareña. Aunque la cumbre está afeada por antenas, las vistas hacia el valle de Sotoscueva bien merecen la pena.
 |
Valle de Sotoscueva desde la cima del Pico del Cuerno (8-2020).
|
En el extremo opuesto de la sierra se encuentra un impresionante arco natural conocido como el Ventanón o puente de la Horadada. Cuenta con 20 m de altura y 30 de ancho. El arco fue abierto en la roca kárstica por una antigua conducción de agua. A través del agujero se observa el valle de Valdeporres, situado 400 m más abajo.
 |
El Ventanón (8-2020).
|
En la zona predominan las encinas y en cuanto a la fauna es fácil ver planeando al buitre leonado, especie que anida en los cantiles rocosos. Las vistas hacia la sierra de Muela de Dulla.
 |
Sierra de Muela de Dulla (8-2020). |
La ruta de vuelta a Ojo Guareña atraviesa el cuidado pueblo de Villamartín de Sotoscueva. Em él destaca el edificio de la iglesia de San Esteban.
 |
Iglesia de Villamartín de Sotoscueva (8-2020).
|
Poco antes de llegar a Ojo Guareña, en la población de Quintanilla del Rebollar, se encuentra la casa del parque de Ojo Guareña. Muestra los aspectos más relevantes tanto del exterior como del interior de este impresionante complejo kárstico y su entorno natural.
 |
Casa del parque (8-2020).
|
Messiah (El Mesías) es un oratorio compuesto por el músico inglés de origen alemán Georg Friedrich Händel. Fue estrenado en el New Music Hall de Dublín en el año 1741. Es habitual que se programe en los auditorios de todo el mundo durante el periodo navideño. La obra se divide en tres partes en las que se van sucediendo arias, recitativos y coros. La escena de la anunciación de los pastores de la primera parte del oratorio se inicia con una Sintonía Pastoral denominada Pifa.
 |
Sello de Alemania Oriental del año 1952 de Georg Friedrich Händel. |
-Vídeo de la Sinfonía Pastoral, del oratorio
Messiah.
No hay comentarios:
Publicar un comentario