Entre la Exposición Universal de Barcelona del año 1888 y la del año 1929 se desarrolló en
Barcelona el estilo arquitectónico conocido como modernismo catalán. La burguesía competía contratando a arquitectos como Gaudí, Domenech i Montaner o Puig i Cadafalch, para la construcción o remodelación de sus edificios situados en torno al Passeig de Gràcia. En los primeros pisos situaban sus viviendas y en los bajos albergaban establecimientos comerciales.
 |
Casa Milá (8-1998).
|
La casa Milá, conocida popularmente como la Pedrera (Cantera), fue encargada al arquitecto Antoni Gaudí por el empresario Pere Milá. Realizada en el año 1912, fue su último trabajo antes de ocuparse exclusivamente de la
Sagrada Familia. Destaca por las técnicas innovadoras utilizadas para su construcción.
 |
Chimeneas de la casa Milá (8-2002). |
El edificio consta de ocho plantas levantadas en torno a dos patios circulares. El sótano lo ocupó el primer aparcamiento construido en la ciudad. Los retorcidos balcones de forja simulan algas. Los muros de piedra blanca sin enfoscar son ondulados, sin que haya ninguna pared recta.
 |
Casa Milá (12-2016). |
La cuarta planta de la casa Milá está abierta al público. Es conocida como el Pis de la Pedrera. El desván cuenta con una exposición sobre Gaudí, su técnica y sus obras. En la terraza destacan sus chimeneas antropomórficas y las vistas del ensanche barcelonés. La casa Milá, el
parque Güell y otras obras de Gaudí fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984.
 |
Sello de España del año 1989 de la casa Milá. |
La Illa de la Discórdia es una manzana del Passeig de Grácia en la que conviven obras dispares de tres de los más destacados arquitectos del modernismo. Se reformaron los edificios existentes, constituyendo el conjunto modernista más importante de la ciudad. Son la casa Lleó Morera, de Lluís Domènech i Montaner, coronada por un templete ornamental; la casa Amatller, de Puig i Cadafalch, que combina el gótico catalán y el flamenco; y la casa Batlló.
 |
Illa de la Discórdia (12-2016). |
La casa Batlló es una obra del arquitecto Antoni Gaudí realizada en el año 1907. Supone una remodelación de otra anterior obra de Emili Sala. Gaudí se centró básicamente en la fachada. Se dice que representa a san Jorge, patrón de Cataluña, matando al dragón. Tiene profusión de mosaicos, columnas de formas óseas y balcones de hierro con forma de máscaras.
 |
Sello de España del año 2006 de la casa Batlló.
|
Gaudí también reformó el piso principal de la vivienda en la que residía la familia Batlló, el terrado y el patio de luces. En el año 2005 la casa Batlló junto otras otras de Antoni Gaudí fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 |
Casa Batlló (12-2016).
|
Cercana a la Manzana de la Discordia se encuentra la Fundació Tàpies. Se sitúa en un edificio de hierro construido en el año 1879 por Domènech i Montaner. Originariamente albergaba una editorial. El tejado está rematado por la escultura de alambre Nube y silla, de Antoni Tàpies.
 |
Sello de Francia del año 1992 de una obra de Tàpies.
|
El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau fue ideado por Lluís Domènech i Montaner como una ciudad jardín para los pacientes. Desde el año 2009 es un museo ya que el hospital se trasladó a un nuevo edificio situado detrás. Su arquitecto rompió el trazado cuadricular del Eixample que tanto odiaba, para orientarlo hacia la Sagrada Familia. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997 junto al Palau de la Música.
 |
Sello de España del año 2001 del Hospital de Sant Pau.
|
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia constituye el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Iniciado en el año 1882, su construcción podría finalizar en el año 2026, coincidiendo con el centenario del fallecimiento de su arquitecto Antoni Gaudí. En el año 2005 la obra de Gaudí en la fachada de la Natividad y la cripta de la Sagrada Familia fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 |
Sagrada Familia (12-2016).
|
Otro monumento modernista destacado es el parque Güell, obra de Antoni Gaudí. Fue un proyecto de ciudad jardín con 40 casas unifamiliares y espacios comunes, como un mercado o una capilla. Finalmente sólo se construyeron dos viviendas.
 |
Dragón del parque Güell (12-2016).
|
La primera obra importante de Gaudí en Barcelona fue el Palacio Güell. Construido en el año 1890, destaca la decoración de la azotea. Previamente, en el año 1885, levantó la Casa Vicens, de estilo cercano al neomudéjar.
 |
Sello de España del año 2008 de la Casa Vicens. |
Del año 1887 e inspiración orientalista son los pabellones Güell. Cerca de ellos, en el barrio de Sarriá, se conserva la puerta de la finca Miralles. Es una obra de Gaudí del año 1901.
 |
Sello de España del año 2014 de la puerta de la finca Miralles. |
El Palau de la Música Catalana es un edificio modernista edificado en el año 1908 por Lluís Domènech i Montaner. En el exterior se mezclan elementos escultóricos, que hacen alusión al mundo de la música.  |
Palau de la Música Catalana (8-2019). |
El Concierto de Aranjuez es una obra para guitarra y orquesta compuesta por el músico valenciano Joaquín Rodrigo. Se estrenó en el Palau de la Música Catalana de Barcelona en el año 1940. Es probablemente la composición para guitarra clásica más interpretada en el mundo. Su parte más conocida es el Adagio del segundo movimiento. Ha sido adaptada a diferentes estilos como el jazz o la canción melódica.
 |
Sello de España del año 1987 de las torres de la Casa Batlló.
|
-Vídeo del Segundo movimiento, del
Concierto de Aranjuez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario