El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una basílica católica de
Barcelona diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí, constituyendo el máximo exponente del
modernismo en Barcelona. Iniciada en el año 1882, su construcción podría finalizar en el año 2026, coincidiendo con el centenario del fallecimiento de Gaudí. La obra está financiada exclusivamente con dinero obtenido de donaciones.
 |
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (12-2016).
|
El templo fue consagrado en el año 2010 por el papa Benedicto XVI. Es uno de los monumentos más visitados de España, junto al
Museo del Prado y la
Alhambra de
Granada. Es la iglesia más visitada de Europa tras la
basílica de San Pedro del
Vaticano.
 |
Sello de España del año 2002 de la Sagrada Familia. |
La fachada del Nacimiento presenta una decoración exultante. El pórtico central está construido como si fuera un enorme belén dentro de una cueva. Esta fachada y la cripta fueron las únicas obras que realizó Gaudí. Ambas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2005.
 |
Fachada del Nacimiento (3-2016). |
Las puertas de esta fachada son obra del escultor japonés Etsuro Sotoo. De aluminio policromado y cristal, están decoradas con hiedras, símbolo de la obediencia, y flores de calabaza, símbolo del matrimonio. En ellas también pueden verse insectos y pequeños animales.
 |
Puerta de la fachada del Nacimiento (3-2016). |
La fachada de la Pasión fue iniciada en el año 1954. Las torres se acabaron en el año 1977 y, desde entonces, se trabaja en la decoración escultórica que recoge las doce estaciones del Vía Crucis, obra de Josep Maria Subirachs. La fachada destaca por la desnudez de la piedra. Está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, sobre las que se emplaza un gran frontón piramidal constituido por 18 columnas en forma de hueso.
 |
Fachada de la Pasión (3-2016). |
Las puertas de bronce fueron creadas por Subirachs, con los textos evangélicos que narran los últimos días de Jesús. Algunas letras están remarcadas con bronce dorado. También hay esculpidas pequeñas imágenes entre las que destaca un poliedro procedente del grabado La Melancolía, de Alberto Durero.
 |
Puerta de la fachada de la Pasión con el criptograma (3-2016). |
Frente al pórtico central se sitúa la columna de la flagelación, de cinco metros de altura. Está dividida en cuatro bloques que simbolizan las cuatro partes de la cruz. Está desencajada para evocar a Jesús rompiendo el mundo antiguo. Aunque la columna es el instrumento de su martirio, él, como un nuevo Sansón, la acabará rompiendo.
 |
La flagelación (3-2016). |
Pasadas las puertas hay un pavimento de pórfido, duro y resistente. Está decorado con escenas del Evangelio, como la entrada de Jesús en Jerusalén sobre una mula.
 |
Suelo tras la fachada de la Pasión (3-2016). |
La fachada de la Gloria será la más grande y monumental del templo. Sus obras comenzaron en el año 2002. Gaudí esbozó tan sólo las líneas generales de esta fachada, ya que era consciente de que no la haría él en vida, sino los que continuasen su obra. Se accederá a ella por una gran escalinata. La fachada se completará con unas grandes nubes iluminadas que contendrán las letras del Credo.
 |
Fachada de la Gloria (3-2016). |
Las puertas de la fachada de la Gloria se colocaron en el año 2012. Están realizadas en bronce por Subirachs con la ayuda del escultor Bruno Gallart. Incluyen las inscripciones del Padre Nuestro en catalán, así como su segundo párrafo, Danos hoy nuestro pan de cada día, en 50 idiomas distintos. Las letras A y G de la palabra caiguem, correspondientes a los tiradores de las puerta, están destacadas en color dorado, al ser las iniciales de Antoni Gaudí.
 |
Puertas de la fachada de la Gloria (3-2016). |
El interior del templo consta de cinco naves de 90 m de longitud, y un crucero de tres naves de 60 m. La nave central es más ancha que las laterales. La altura en las bóvedas de la nave central es de 45 m y 30 en las laterales, mientras que las del cimborio central llegan a los 60 m. Puede albergar a 14.000 personas.
 |
Ábside de la nave central y crucero (3-2016). |
El templo tiene un estilo orgánico, imitando las formas de la naturaleza. El interior semeja un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una estructura a la vez simple y resistente.
Destacan la importancia de la luz y el color.
 |
Nave lateral (3-2016). |
El altar está flanqueado por dos grandes columnas, dedicadas a san Pedro y san Pablo. Sobre el altar hay un baldaquino colgante,
inspirado en el que Gaudí y Jujol realizaron para la
catedral de Palma de Mallorca. Del baldaquino pende una figura de Cristo crucificado de 1,90 m, esculpido según un diseño que realizó Gaudí para el altar de la casa Batlló.
 |
Altar de la Sagrada Familia (3-2016). |
El conjunto tendrá 18 torres, con las 12 más bajas en las fachadas, cuatro en cada una, con función de campanarios y que representan a los apóstoles. Las seis más altas se levantarán en el centro. La más alta será la del crucero, que
representa a Jesucristo y llegará a 172,5 m de altura. A su alrededor se
alzarán cuatro torres de una altura de 135 m, que
representan a los cuatro evangelistas. Otra
torre de 127,50 m cubrirá el ábside representando a la Virgen María.
 |
Torres de la Fachada del Nacimiento (8-2002). |
Quatuor pour la fin du temps (Cuarteto para el fin de los tiempos) es una obra compuesta por el músico francés Olivier Messiaen en el campo de concentración alemán de Görlitz, estrenándolo allí mismo en el año 1941. Está compuesto para un grupo de cámara inusual, formado por violín, violonchelo, clarinete y piano, instrumentos con los que contaba en el campo. El quinto de sus ocho movimientos se titula Louange à l' Eternité de Jésus (Alabanza a la eternidad de Jesús), interpretado por chelo y piano.
 |
Nave lateral y coro de la Sagrada Familia (3-2016). |
-Vídeo del tema Louange à l' Eternité de Jésus, de la obra
Quatuor pour la fin du temps.
No hay comentarios:
Publicar un comentario