La catedral de la ciudad balear de
Palma de Mallorca se conoce popularmente como La Seu. Fue construida entre los siglos XIII y XIV en estilo gótico levantino. Se asoma al mar sobre las murallas árabes que protegían la ciudad, siendo la única catedral gótica que cumple con esta peculiaridad.
 |
Catedral de Palma de Mallorca (4-2016).
|
Es la segunda catedral más grande de España después de la
catedral de Sevilla. Mide 121 m de largo y 55 de ancho, con una superficie de unos 6.600
m². La nave central cuenta con una altura de unos 44 m.
.jpg) |
Sello de España del año 1967 de la catedral de Palma de Mallorca. |
El rey de Aragón Jaime I el Conquistador promovió la construcción de la catedral dedicada a Santa María, tras un temporal durante la travesía por mar en el que prometió construirla si la Virgen le salvaba de la muerte. Para ello tuvo que derribar la antigua gran mezquita de Medina Mayurca.
 |
Sello de España del año 1963 del rey Jaime I el Conquistador.
|
La construcción se inició en el año 1229 después de la conquista de la isla por la Corona de Aragón. Fue consagrada en el año 1346 por el rey Jaime II de Mallorca.
 |
Catedral de Palma de Mallorca (4-2016). |
No obstante, los trabajos y acabados continuaron bastantes años después, ya que no se terminó hasta el año 1601. Continúa siendo reformada y restaurada cada poco tiempo.
 |
Hoja bloque de España del año 2007 de la catedral de Palma de Mallorca. |
La parte más antigua edificada tiene su origen en el deseo del rey Jaime II de ser enterrado en una capilla, que hoy se corresponde con el ábside de la catedral. En esta capilla de la Trinidad se encuentra también la tumba del rey Jaime III. Ambos sepulcros se construyeron en el año 1947 en estilo neogótico.
 |
Sello de España del año 1984 del rey Jaime III.
|
A mediados del siglo XIV se decidió aumentar la altura del templo conservando la parte construida como presbiterio. Esta iniciativa modificó sustancialmente el plan inicial, ya que pasó de ser un proyecto de templo de una sola nave a otro mucho más complejo de tres naves.
 |
Portal del Mirador (4-2016). |
A finales del siglo XIV se iniciaron las obras del portal del Mirador. Éste es posiblemente el conjunto escultórico más destacado de la época. A finales del siglo XVI se acabó de construir el templo, iniciándose la construcción del portal Mayor. Este portal es el único elemento que queda de la fachada original, ya que fue seriamente dañada por un terremoto ocurrido en el año 1851.
 |
Portal Mayor de la catedral de Palma de Mallorca (4-2016). |
La catedral cuenta con el mayor rosetón gótico del mundo, llegando a ser conocido como el ojo del gótico. Mide 13 m de diámetro y está cubierto por 1.236 cristales. Algunas bóvedas se derrumbaron durante los siglos XVII y XVIII por la poca anchura de las columnas en comparación con la inmensa luz de los arcos. Sin embargo, la catedral se mantuvo en pie.
 |
Interior de la catedral de Palma de Mallorca (4-2016). |
Durante los siglos XVII y XVIII el interior del edificio recibió una gran influencia del barroco, sobre todo en forma de retablos, pinturas y esculturas marcadas por la espiritualidad postridentina, que coincidía con un período de esplendor económico y social de la iglesia y de la sociedad mallorquinas. De esta época cabe destacar el retablo del Corpus Christi, el claustro y la nueva sala capitular.
 |
Claustro de la catedral de Mallorca (4-2016). |
En el año 1902, con la finalidad de adaptar el espacio de la catedral a las nuevas exigencias litúrgicas, se encargó al arquitecto
modernista catalán Antoni Gaudí la reforma del conjunto del templo. Su intervención duró hasta el año 1914.
 |
Sello de España del año 2012 del ábside de la catedral de Palma de Mallorca.
|
Gaudí eliminó el coro de la nave central y reformó la capilla mayor, eliminado el retablo mayor gótico y realizando un baldaquino. Diseñó también un amplio mobiliario litúrgico. Esta reforma fue criticada en la época.
 |
Catedral de Palma de Mallorca desde el mar (4-2016). |
La última gran obra en la catedral la llevó a cargo el artista mallorquín Miquel Barceló. En la capilla del Santísimo realizó un mural de cerámica policromada que ocupa unos 300
m² de superficie. Representa la multiplicación de los panes y los peces. Fue inaugurada en el año 2007 por los reyes de España Juan Carlos I y Sofía.
 |
Capilla del Santísimo (4-2016). |
Tras la catedral se encuentra el Museu d´Art Sacre de Mallorca. Ocupa el palacio Episcopal, edificio construido en el siglo XIII. Entre sus piezas destaca el retablo de San Jorge, el sepulcro del rey Jaime II de Mallorca y el drac de na Coca.
 |
Sello de España del año 1984 de La Natividad, del Museo de Arte Sacro de Mallorca.
|
Cant de la Sibil·la (Canto de la Sibila) es un drama litúrgico cuyo tema central es el Juicio Final. Originario de la Edad Media, este canto de melodía gregoriana se interpreta desde el año 1363 en la catedral de Palma de Mallorca durante la Misa de Gallo. La sibila es una profetisa del fin del mundo de la mitología clásica que se adaptó al cristianismo. En el año 2010 el Canto de la Sibila fue declarado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
 |
Sello de España del año 2016 del Canto de la Sibila. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario