27 diciembre 2020

Basílica de San Pedro.

La basilica Papale di San Pietro in Vaticano (basílica de San Pedro) es un gran templo católico situado en el Vaticano. Es la iglesia cristiana más grande del mundo, contando con 193 m de largo, 44,5 de alto y una superficie de 2,3 ha. Está considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Como parte de la Ciudad del Vaticano fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984.
Basílica de San Pedro (6-2010).
En el solar de la actual basílica han existido otras iglesias desde el siglo IV. Es una de las cuatro basílicas mayores que cuenta Roma. Las otras son la de San Pablo Extramuros, la de San Juan de Letrán y la de Santa María la Mayor. Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1990. También es una de las siete iglesias de Roma que se deben visitar en el peregrinaje para alcanzar la indulgencia plenaria.
Sello de Vaticano del año 1949 de las cuatro basílicas romanas.
La basílica está edificada sobre la tumba de san Pedro. Fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret, el primer obispo de Roma y, por lo tanto, el primer papa. Su sepultura se encuentra ubicada bajo el altar mayor de la basílica. Fue descubierta tras unas excavaciones realizadas en el año 1950 durante el pontificado de Pío XII.
Sello de Vaticano del año 1962 de la estatua de bronce de san Pedro.
La basílica actual comenzó a construirse en el año 1506 por orden del papa Julio II, siguiendo el diseño propuesto por el arquitecto Donato Bramante. Las obras se concluyeron en el año 1626. Miguel Ángel intervino en ella diseñando la cúpula de la basílica. El último arquitecto que intervino en la construcción fue Lorenzo Bernini.
Sello de Alemania del año 1975 de la planta de la basílica de San Pedro.
La fachada de la basílica, de 115 m de largo, se abre a la plaza de San Pedro. Fue diseñada por Carlo Maderno en estilo barroco. Está concebida como una fachada telón que no tiene correspondencia con la estructura interior de las naves de la iglesia. Destacan las gigantescas columnas adosadas a la fachada, así como el balcón de las bendiciones, donde el papa se dirige a la multitud congregada en la plaza el día de su elección.
Fachada de la basílica de San Pedro (6-2010).
El espacio interior de la basílica está dividido en tres naves separadas por grandes pilares. La nave central, de 187 m de largo, está cubierta por una gran bóveda de cañón. Entre los años 1962 y 1965 acogió las sesiones del Concilio Vaticano II. En torno a esta nave se alternan 45 altares y 11 capillas.
Sello de Vaticano del año 1962 de la nave central de la basílica de San Pedro.
Nada más entrar en la basílica, a mano derecha, se encuentra una capilla que alberga el grupo escultórico de La Piedad, obra del año 1499 debida a Miguel Ángel. Está realizada en mármol blanco y se encuentra protegida por un vidrio a prueba de balas para evitar cualquier ataque como el que sufrió en el año 1972.
La Piedad (6-2010).
Miguel Ángel representa a la Virgen María según el idealismo renacentista como una madre eternamente joven y bella. Sostiene a Cristo muerto que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la madre. El arista contaba 24 años cuando realizó esta escultura. Es la obra de arte más conocida de cuantas alberga la basílica.
Sello de Togo del año 1965 de La Piedad, de Miguel Ángel.
En las diferentes capillas se van sucediendo distintos monumentos funerarios y tumbas correspondientes a los distintos papas de la Iglesia católica. Se tiene la sensación de que más que un templo se está ante un cementerio de papas. El último de los enterrados en la basílica es el papa Benedicto XVI.
Monumento funerario del papa Gregorio XIII (6-2010).
La cúpula de la basílica tiene una altura de 136 m, siendo la más alta del mundo. Su diámetro interno es de 41 m, ligeramente menor que la del Panteón de Agripa, en Roma, y la de la catedral de Florencia. En ambas cúpulas se basó Miguel Ángel para construirla en el año 1590. Su figura domina el horizonte de Roma.
Cúpula de la basílica de San Pedro (6-2010)
Bajo la cúpula en el crucero se encuentra el monumental baldaquino de San Pedro, diseñado por Lorenzo Bernini en el año 1633. Obra cumbre del barroco, está realizado en bronce extraído del Panteón. Tiene una altura de 30 m y está sostenido por cuatro columnas salomónicas. Bajo el baldaquino se encuentra el altar papal, en el que solamente el papa puede celebrar la Eucaristía en ocasiones solemnes.
Baldaquino de San Pedro (6-2010).
Tras el baldaquino, al fondo de la nave, se encuentra la cátedra de San Pedro. Es un monumental relicario, obra también de Bernini. Contiene una silla paleocristiana que según la tradición era utilizada por san Pedro. El conjunto aparece iluminado por una vidriera con una paloma, simbolizando el Espíritu Santo.
Sello de Vaticano del año 1967 del baldaquino y la cátedra de San Pedro.
Ante el baldaquino una doble escalera rodeada por balaustrada permite el acceso a las grutas Vaticanas. Es una iglesia subterránea que ocupa el espacio entre la nueva basílica renacentista y la antigua basílica de Constantino. Se ha utilizado como lugar de enterramiento de muchos papas, desde san Pedro hasta Pablo VI y Juan Pablo I. Es visitada a diario por miles de personas. Algunos miembros de la realeza europea también están enterrados en las grutas, como la reina Cristina de Suecia.
Sello de Vaticano del año 1963 de la Sede Vacante.
Situado junto a la basílica y con acceso directo desde la misma se encuentra el palacio Apostólico, también conocido como palacio Papal. Sus más de mil habitaciones incluyen los apartamentos papales, las oficinas de gobierno de la Iglesia católica, la capilla Sixtina, los apartamentos Borgia, las estancias de Rafael, los Museos Vaticanos y la Biblioteca Vaticana. 
Palacio Apostólico desde la plaza de San Pedro (6-2010).
El Miserere mei, Deus (Dios, ten piedad de mí) es una composición para dos coros creada por el músico italiano Gregorio Allegri en el año 1638 durante el pontificado del papa Urbano VIII, para ser cantada exclusivamente en la capilla Sixtina durante la Semana Santa. Se trata de la musicalización del salmo 51 de David, perteneciente al Antiguo Testamento. Según la tradición, Mozart a la edad de 14 años, tras escuchar la obra tan sólo una vez, la transcribió de memoria a papel pautado.
Sello de Vaticano del año 1993 de la basílica de San Pedro.
-Vídeo de la obra Miserere mei, Deus.
-Página web de la basílica de San Pedro

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...