25 diciembre 2020

Caesar Augusta.

Caesar Augusta fue el nombre que dieron los romanos a la actual ciudad de Zaragoza. Fue fundada en el año 14 a. C. como colonia de Roma sobre la localidad ibera de población ibérica de Salduie. Tuvo el privilegio de recibir el nombre completo del primer emperador de Roma, Augusto.
Escultura del emperador Augusto en Zaragoza (1-2020).
En la fundación de la ciudad participaron las legiones del emperador Augusto licenciadas tras su victoria en las disputadas guerras astur-cántabras. Se constituyó como la urbe más influyente del valle medio del río Ebro, con derecho a acuñar moneda y exención de pago de impuestos.
Sello de España del año 2019 de las guerras cántabras.
El periodo de mayor apogeo de la ciudad fueron los siglos I y II cuando se realizaron grandes obras públicas, algunas de las cuales han llegado a nuestros días. La Ruta de Caesaraugusta incluye cuatro museos que muestran los restos del foro, del puerto fluvial, de las termas públicas y del teatro.
Sello de España del año 1976 del plano de Caesar Augusta.
El foro era el centro de la vida en las ciudades de la antigua Roma. Bajo la plaza de la Seo de Zaragoza se ha acondicionado un museo en el que se exponen los restos del antiguo mercado de la época del emperador Augusto y del foro urbano con la red de cloacas de la época de Tiberio. Se acompaña de un audiovisual de veinte minutos de duración.
Entrada al Museo del Foro Romano tras el monumento a Goya (1-2020).
Cerrando la plaza del Pilar por el oeste se encuentran los restos de las murallas romanas. Levantadas en el siglo III, llegaron a tener casi tres kilómetros de longitud y más de cien torreones defensivos. Actualmente apenas quedan en pie unos metros del lienzo original.
Restos de la muralla romana de Caser Augusta (1-2020).
Junto a la muralla romana se encuentra un monumento al emperador Augusto. Es una escultura en bronce de 2,90 m de altura, copia de otra realizada en mármol que se conserva en los Museos Vaticanos. La escultura original es conocida como Augusto de Prima Porta al haber sido descubierta en ese barrio de Roma en el año 1863.
Sello de Orden de Malta del año 2014 de Augusto de Prima Porta.
La escultura de Zaragoza fue regalada por el gobierno italiano de Benito Mussolini a la ciudad maña en el año 1940. Representa al empesador Augusto de cuerpo entero de pie vestido con uniforme de general de los ejércitos.
Monumento al emperador Augusto (1-2020).
El puerto fluvial convirtió a Caesar Augusta en el principal redistribuidor de mercancías en el valle del Ebro. En la época romana, el río Ebro era navegable desde la actual ciudad de Logroño hasta la desembocadura del río en Tortosa. Lo cruzaba un puente que fue sustituido en el año 1440 por el actual puente de Piedra.
Puente de Piedra sobre el río Ebro (4-2007).
Para los romanos las termas eran mucho más que unos baños ya que constituían un lugar de socialización. En ellas se escuchaba música, se leía y se practicaba deporte. Solían comenzar por los baños calientes para terminar con los fríos. 
Sello de España del año 1976 de un mosaico de Caesar Augusta.
Además de las termas, se han documentado en Zaragoza multitud de aljibes, fuentes, cloacas de desagüe y diversos tramos de tuberías de plomo y saneamiento.
Sello de Italia del año 1929 del emperador Augusto.
De la época romana se conserva parte del teatro construido en el siglo I. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores, siendo uno de los más grandes de Hispania. El edificio se construyó en un terreno plano, contando con una fachada de tres pisos y veintidós metros de altura.
Teatro romano de Zaragoza (4-2007).
El teatro estuvo en uso hasta el siglo III. A partir de entonces se tomaron sus piedras para recrecer las murallas y otras edificaciones de la ciudad, dejando únicamente el hormigón romano de la estructura que se puede ver actualmente. Con el tiempo acabó por estar cubierto por otras edificaciones.
Sello de España del año 2003 del teatro de Caesar Augusta.
En el año 1973 unas prospecciones arqueológicas sacaron el teatro a la luz. Los restos de las gradas y el escenario han sido protegidos por una gran cubierta traslúcida de policarbonato. Junto a los restos arqueológicos se ha rehabilitado un edificio que alberga el centro de interpretación del teatro.
Teatro romano y su enorme cubierta (1-2020).
Norma es una ópera compuesta por el músico nacido en Catania Vincenzo Bellini. Fue estrenada el año 1831 en el Teatro alla Scala de Milán. Su libreto en italiano localiza la acción en el siglo I a. C. durante la ocupación romana de la Galia. 
Cartel de una representación de la ópera Norma (5-2018).
Es popularmente célebre el aria Casta diva, interpretada al inicio del acto primero por la sacerdotisa Norma, en la voz de soprano. El aria está precedida por la interesante escena Norma viene. La protagoniza un coro formado por sacerdotes y guerreros galos.
Sello de San Marino del año 1999 de la ópera Norma y Vincenzo Bellini.
-Vídeo del coro Norma viene, de la ópera Norma.
-Página web de turismo de Zaragoza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...