05 noviembre 2022

Río Ebro.

El Ebro, con una longitud de 930 km, es el río más largo y caudaloso de España. Tiene su nacimiento en el pico Tres Mares, situado en la provincia de Cantabria, a 1.880 m de altitud. Desemboca en el mar Mediterráneo, en la población tarraconense de Deltebre, formando un extenso delta. Tras el río Nilo, el Ebro es el segundo río más largo que desemboca en el mar Mediterráneo.
Fuentona de Fontibre (3-2015).
En sus primeros 20 km recibe el nombre de río Híjar. Tras filtrarse en el subsuelo, aflora ya como río Ebro en la Fuentona de Fontibre. Es un manantial situado a 880 m de altitud en la Hermandad de Campoo de Suso. Cerca de la orilla se levanta un monolito de piedra coronado con una pequeña estatua de la Virgen del Pilar. Su basílica se levanta junto al río Ebro a su paso por Zaragoza. Una escultura del escultor de Santillana del Mar Jesús Otero realizada en el año 1951 representa al padre Íbero.
Escultura alegórica del río Ebro (3-2015).
El Ebro transcurre por el valle de Campoo y la localidad cántabra de Reinosa, abandonando Cantabria por el municipio de Valderredible, entrando en la provincia de Palencia. De aquí pasa a la provincia de Burgos por Orbaneja del Castillo originando el cañón del Ebro, declarado parque natural de las hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Cascadas de Orbaneja del Castillo (2-2016).
El río Ebro continúa su curso por la comarca de Las Merindades, en la que se levanta el monasterio de Santa María de Rioseco. Tras pasar por la localidad de Frías, termina su andadura por la provincia de Burgos en Miranda de Ebro.
Monasterio de Santa María de Rioseco (2-2016).
Entra en la provincia de Álava por la Rioja Alavesa, adentrándose en La Rioja realizando amplios meandros. Atraviesa los municipios de Briñas, Haro, Labastida, Briones, San Vicente de la Sonsierra, Elciego, Cenicero, Fuenmayor y Oyón hasta llegar a Logroño, capital de la comunidad autónoma de La Rioja.
Meandros del Ebro desde la sierra de Toloño (8-2016).
Desde allí forma el límite territorial entre las comunidades de La Rioja y Navarra. Pasa por diferentes localidades como Viana, Lodosa y Calahorra. Esta última fue fundada por los romanos, contando con un interesante casco histórico en el que destaca su catedral levantada a orillas del río Ebro. La localidad está considerada como la capital de la verdura.
Sello de Reino Unido del año 1989 de verdura.
Tras pasar Alfaro, el río Ebro abandona La Rioja, entrando definitivamente en la Comunidad Foral de Navarra. En Castejón el río lo cruza el puente de Sancho el Mayor. Construido en el año 1978, es un puente atirantado en el que destaca su torre de 71 m de altura.
Sello de España del año 2013 del puente de Sancho el Mayor sobre el río Ebro.
Tudela es la capital de la comarca de la Ribera de Navarra. Es un importante centro comercial, así como la segunda población con más habitantes de Navarra. Bañada por el río Ebro, su monumento más sobresaliente es la catedral de Santa María, edificada a finales del siglo XII en estilo tardo románico cisterciense.
Sello de España del año 2002 del Ebro a su paso por Tudela.
Tras entrar en Aragón, el río atraviesa pequeñas localidades hasta llegar a Zaragoza, la capital de la comunidad autónoma. Fue fundada por los romanos en el año 14 a. C. con el nombre de Caesar Augusta a orillas de río Ebro, que recorre diez kilómetros a través de ella. 
Puente de Piedra sobre el Ebro en Zaragoza (4-2007).
El puente de Piedra, construido en el año 1440 en piedra sillar, tiene una longitud de 225 m. Desde él se obtienen unas buenas vistas de la basílica del Pilar.
Basílica del Pilar desde la cruz de Basilio del puente de Piedra (1-2020)
En el año 2008, en el bicentenario de los Sitios de Zaragoza, la ciudad acogió la exposición internacional Expo Zaragoza 2008. Estaba dedicada al agua y el desarrollo sostenible.
Sello de España del año 2007 de la Expo Zaragoza 2008.
Para el evento se edificaron junto al río Ebro el pabellón Puente, diseñado por la arquitecta británico-iraquí Zaha Hadid, y la torre del Agua, que con 76 m de altura es el edificio más alto de la ciudad y de Aragón.
Hoja bloque de España del año 2008 del pabellón Puente y la Expo´08.
Tras pasar por Caspe y Mequinenza, el río llega a Cataluña. Aquí atraviesa entre otras las localidades de Riba-roja de Ebro, Tortosa y Amposta. Aquí un puente colgante cruza el río desde el año 1921. Fue el segundo puente colgante del mundo construido con el sistema de hormigón armado, después del puente de Brooklyn de Nueva York, en el que está inspirado.
Ebro a su paso por Amposta (4-2011).
El delta del Ebro se extiende desde Amposta hasta el mar Mediterráneo. Cuenta con 320 km² de superficie, la mayor parte ocupada por la isla de Buda. Es un humedal, mezcla de laguna litoral y bahía marina. El delta del Ebro fue declarado parque natural en el año 1983. 
Delta del Ebro (7-2011).
Goyescas (Los majos enamorados) es una suite para piano compuesta por el músico catalán Enrique Granados. Inspirada en la obra del pintor zaragozano Francisco de Goya, consta de dos cuadernos y seis piezas. El primer cuaderno se estrenó en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona en el año 1911. El segundo fue estrenado en la Sala Pleyel de París en el año 1914. Parte de este material lo usó para su ópera Goyescas. La suite se inicia con el tema Los requiebros (Los cumplimientos).
Hoja bloque de España del año 2008 del Ebro en Zaragoza y Goya. 
-Vídeo del tema Los requiebros, de la suite Goyescas.
-Página web del parque natural del delta del Ebro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...