16 mayo 2025

Sierra de Toloño

La sierra de Toloño es una cadena montañesa situada en la comarca de la Rioja Alavesa que la separa geográficamente del resto de la provincia de Álava. Se extiende desde los riscos de Bilibio al oeste hasta la sierra de Cantabria al este. Destaca por su relieve escarpado y rocoso en su vertiente sur y por sus extensos hayedos en la vertiente norte.
Sierra de Toloño desde Labastida (4-2025).
El río Ebro en su entrada en La Rioja separa la sierra de Toloño de los montes Obarenes. El río abre una canal natural entre rocas calizas conocido como Conchas de Haro, separando los riscos de Bilibio, con la ermita de San Felices en su cima, de los de Buradón. 
Conchas de Haro y sierra de Toloño desde la ermita de San Felices (4-2025).
El monte Toloño, también conocido como Peña del Agujero, cuenta con 1.277 m de altitud. Es la cumbe más elevada de la sierra y la que le da nombre. Éste proviene del dios celtíbero Tulonio. La cumbre pertenece al municipio alavés de Peñacerrada. 
Cima del Toloño (8-2016).
Siguiendo el cordal, a 1.264 m de altitud, se ubica un vértice geodésico de primer orden que ha sido confundido a menudo con la verdadera cumbre. Próxima al Toloño se encuentra la Peña Las Doce, o Peña del Mediodía. Recibe este nombre por la sombra que proyecta al mediodía. Cuenta con 1.255 m de altitud y unas espléndidas vistas. 
Subiendo a la Peña Las Doce (4-2025).
Desde cualquiera de estas cumbres se divisan unas estupendas vistas. Abarcan toda la Rioja Alavesa con los meandros del río Ebro que la delimitan con la comunidad autónoma de La Rioja.
Río Ebro desde la sierra de Toloño (8-2016).
Bajo la cima del Toloño se mantienen en pie las ruinas de lo que fue el monasterio de Santa María de Toloño o de Nuestra Señora de los Ángeles. Edificado en el siglo XIV en estilo gótico, fue destruido durante el año 1835 en el marco de la primera guerra Carlista. Junto al santuario del Toloño se conserva una nevera. Es un hoyo circular excavado en el terreno que se llenaba de nieve para su venta en los pueblos cercanos. 
Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles (8-2016).
La ruta clásica de acceso a la cima parte del merendero habilitado junto a la ermita de San Ginés, cerca de la localidad Labastida, a 640 m de altitud. En ella destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del sigo XVI, situada junto al Ayuntamiento, un bello palacio del siglo XVIII. Dominado Labastida se levanta la ermita del Santo Cristo, edificada en el siglo XVI con aspecto de fortaleza.
Labastida (4-2025).
La última cima de la sierra es el San León, de 1.223 m de altitud. Se accede desde el puerto de la Herrera, que separa la sierra de Toloño de la de Cantabria. Se alcanza la cumbre tras subir 257 escalones de hormigón y una escalera de hierro de 17 peldaños. La cima está señalizada con un enorme repetidor, y antenas de televisión. 
San León con el Toloño del fondo desde el Eskamelo (5-2006).
Este sector de la sierra de Toloño se encuentra próximo a la localidad riojana de San Vicente de la Sonsierra. La Sonsierra Riojana divide a la Rioja Alavesa en dos partes, aunque el paisaje es común a ambas, extensos campos plantados de vides. 
Ebro y Toloño desde San Vicente de la Sonsierra (4-2025).
Estos escarpados montes son el hábitat de muchas aves rapaces como el alimoche, halcón peregrino, buitre leonado, águila perdicera, el búho real y el águila real. También se pueden avistar pequeños mamíferos, como zorros y corzos, que recorren los senderos y los densos bosques. 
Sello de Sahara Español del año 1957 de un águila real
La vegetación de la sierra es densa y variada, predominando el bosque caducifolio. Se dan robledales, hayedos, marojales, brezales y avellanos. Tiñen el paisaje de un verde intenso en primavera y verano, y de ocres y rojos en otoño.
Sierra de Toloño desde Briones (4-2025).
La protección climática de esta sierra permite el cultivo de cereales y sobre todo de la vid. La producción de vid y el turismo relacionado con ella es el motor económico de toda la comarca. La Rioja Alavesa es una de las tres subcomarcas en las que se divide la D.O.Ca. Rioja.
Viñedos con el Toloño de fondo (4-2025).
La Sinfonía nº 5 en do menor fue compuesta por el músico alemán Ludwig van Beethoven. Fue estrenada en el Theater an der Wien de Viena en el año 1808, dirigida por el propio compositor. El mismo día estrenó también su Sinfonía nº 6. La obra consta de cuatro movimientos. El tercero de ellos es un scherzo allegro.
Sierra de Toloño desde San Vicente de la Sonsierra (4-2025).
-Vídeo del Tercer movimiento, de la Sinfonía nº 5.
-Página web de mendikat del monte Toloño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...