Labastida-Bastida es un municipio del sur de la provincia de Álava perteneciente a la comarca de la Rioja Alavesa. Por el norte se encuentra al abrigo de la sierra de Toloño, mientras que por el sur está flanqueado por el río Ebro, frontera natural con La Rioja. El negocio en torno al vino es el pilar fundamental de su economía.
![]() |
Labastida (4-2025). |
Cuenta con un interesante casco histórico que estuvo rodeado por una muralla de la que apenas quedan vestigios. El arco de Larrazuría sirve de entrada a la parte antigua. La presencia de familias adineradas se refleja en múltiples casas solariegas blasonadas, construidas en piedra de sillería, decoradas con el escudo familiar.
![]() |
Labastida (4-2025). |
La plaza de la Paz es el centro neurálgico de la villa. En ella se ubican el Ayuntamiento, el palacio de los Solazar y la imponente iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Cuenta con una portada monumental del siglo XVII en estilo clasicista, semejante a un retablo en piedra.
![]() |
Plaza de la Paz (4-2025). |
Inaugurada en el año 1602 la iglesia es un edificio renacentista de una única nave. En el siglo XVIII se construyó la sacristía barroca octogonal, rematada por una impresionante crestería. La torre de estilo barroco es de planta poligonal, con 54 m de altura.
![]() |
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (4-2025). |
El Ayuntamiento es un edificio en piedra de sillería, construido en al año 1745 en estilo barroco. En la parte inferior se encuentra una bella arcada triple con arcos de medio punto. El primer piso cuenta con tres balcones coronados por frontones semicirculares simétricos con los arcos de la parte inferior. Remata en una terraza abalaustrada.
![]() |
Ayuntamiento (4-2025). |
A la derecha del Ayuntamiento se alza la casa palacio de los Salazar y Quintano, edificada en el siglo XVIII, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo. En ella residió Manuel Quintana, eclesiástico y viticultor que importó de Burdeos las técnicas de elaboración del vino que posteriormente se extendieron por todo el país.
![]() |
Palacio de los Salazar y Quintano (4-2025). |
En la calle Mayor se suceden las casa palaciegas, como la de los Paternina y el palacio Garizábal. En este destacan los aleros de madera, los herrajes de los balcones y las curiosas formas geométricas realizadas en piedra. Su escudo cuartelado es de los más artísticos de la localidad.
![]() |
Palacio Garizábal (4-2025). |
El Ayuntamiento convocó un concurso para decorar algunas de las paredes de su casco histórico. Un paseo por el mismo permite descubrirlos en lugares insospechados.
![]() |
Mural urbano de temática feminista (4-2025). |
En el extremo superior de la villa, sobre el cerro de la Mota, se levanta la ermita del Santo Cristo. Este templo-fortaleza fue fundado en siglo XII por el Sancho VI de Navarra, el Sabio. Es una de las construcciones románicas más importantes de la región, destacando su portada románica con arco de medio punto muy abocinado. El interior es de estilo gótico.
![]() |
Ermita del Santo Cristo (4-2025). |
Su ubicación estratégica permite contemplar toda la localidad a vista de pájaro. Cuenta para ello con una terraza a modo de mirador frente a la entrada principal. Está rodeado de un parque con bancos con excelentes vistas de la Rioja Alavesa.
![]() |
Labastida y Haro al fondo (4-2025). |
Junto a la ermita se ubica el arco de Toloño. Es un espléndido arco de medio punto en piedra de sillería coronado por la imagen de la Virgen del Toloño. Formaba parte de la muralla que rodeaba la localidad. De aquí parte una senda que lleva al parque de San Ginés, donde comienza la ruta clásica de ascensión al Toloño.
![]() |
Arco de Toloño (4-2025). |
Desde el arco se observan los viñedos que rodean Labastida, que se extienden entre el Toloño y el río Ebro. Unos cuatro millones de cepas, fundamentalmente de Tempranillo, ocupan 1.200 ha. Con el fruto de estas vides se producen alguno de los mejores vinos de Rioja Alavesa.
En el siglo XVIII Labastida era el mayor productor de vino de Rioja, produciendo el 10% del total de la producción. En este siglo resurge la figura de Manuel Quintano, el elaborador del primer vino moderno. En el mes de noviembre, cuando termina el trabajo de la vendimia, se organizan fiestas en la localidad para festejarlo.
![]() |
Sello de España del año 1958 de La vendimia, de Goya. |
Entre las bodegas que tiene su sede en Labastida caben destacar Bodegas y Viñedos Labastida, Marqués de Carrión y Señorío de Arana. El vino también tiene su protagonismo en los murales de arte urbano que decoran las paredes de la localidad.
![]() |
Mural urbano relacionado con el vino (4-2025). |
L'elisir d'amore (El elixir de amor), compuesta por el músico italiano Gaetano Donizetti. Fue estrenada en el Teatro della Canobbiana de Milán en el año 1832. Su libreto en italiano cuenta una historia sencilla en un ambiente bucólico, con personajes típicos de la Commedia dell´Arte. En el acto primero tiene lugar el dueto Caro elisir (Querido elixir), entre Nemorino en la voz de tenor y Adina en la voz de soprano.
![]() |
Sello de Hungría del año 1990 de un racimo de uvas. |
-Vídeo del dueto Caro elisir, de la ópera L'elisir d'amore.
No hay comentarios:
Publicar un comentario