El monasterio de Santa María La Real es el monumento más importante de la localidad riojana de
Nájera. Tiene su origen en la leyenda según la cual cuando el rey de Nájera-
Pamplona García Sánchez III cazaba se adentró en un bosque siguiendo a su halcón. Lo llevó hasta una cueva oculta entre las peñas en la que encontró una imagen de la Virgen, una campana, un jarrón de azucenas y una lámpara iluminando el altar.
 |
Monasterio de Santa María la Real (4-2025). |
El monarca decidió erigir en el año 1045 un templo en honor a aquel prodigio, convirtiéndose en sede episcopal y panteón real de los monarcas del Reino de Nájera-Pamplona. La cueva puede visitarse ya que está integrada en el templo, a los pies del mismo. Cuenta con la imagen de la Virgen de la Rosa. Procedente de la capilla del Alcázar, fue tallada en el siglo XIII en estilo gótico.
 |
Cueva Santa (4-2025) |
El monasterio fue saqueado por las tropas napoleónicas durante la guerra de Independencia. Posteriormente, tras la desamortización de Mendizábal, se usó como cuartel de infantería, teatro y almacén. El edificio actual tiene un aspecto exterior de fortaleza.
 |
Cabecera y torre campanario (4-2025). |
Por la puerta de
Carlos V se accede al claustro. De estilo gótico flamígero, sobre ella hay un gran escudo con las armas del emperador, en agradecimiento a las ayudas recibidas para la construcción del monasterio. Junto a ella, la escalera Real permite acceder al claustro superior. Fue construida en el año 1578 en estilo renacentista. La estancia está cubierta por una cúpula semiesférica decorada con casetones pintados en trampantojo en el año 1594.
 |
Puerta de Carlos V (4-2025) |
El claustro de los Caballeros es una magnífica construcción del año 1528, donde se combinan los estilos gótico florido de las bóvedas y pilares, con el plateresco de las tracerías de los 24 arcos. Todas ellas son diferentes entre sí. Parecen hechas por una bordadora.
 |
Sello de España del año 1971 del claustro de los Caballeros.
|
Recibe este nombre porque fueron muchos los nobles que eligieron este lugar para ser enterrados. De aquellas tumbas sólo quedan las que están ubicadas en los muros, casi todas platerescas. En el suelo hubo enterramientos pero se deterioraron y no se restauraron.
 |
Claustro de los Caballeros (4-2025).
|
En una de las esquinas se abre la capilla que contiene el sepulcro de Mencía López de Haro, esposa del rey portugués Sancho II Capelo. El sarcófago es del siglo XIII y está decorado con las armas de Portugal y de los López de Haro. Este linaje ostentó los títulos de condes de Nájera y de señores de Vizcaya desde que el rey Sancho el Mayor se los otorgó hasta el siglo XIV.
 |
Sello de España del año 2023 del claustro de los Caballeros. |
El mausoleo de Diego López de
Haro, llamado el Bueno, X señor de Bizkaia, se sitúa al lado de la entrada a la iglesia. A sus pies está el de su segunda esposa que murió en el año 1216. Las urnas son románicas, pero hay añadidos renacentistas en las decoraciones exteriores. Los bajorrelieves muestran escenas del sepelio con ropajes propios del siglo XIII.
 |
Mausoleo de Diego López de Haro y su esposa (4-2025). |
Se accede al centro del claustro por la puerta del Árbol del Bien y del Mal. Una puerta a los pies de la nave central comunica el claustro con la iglesia. De madera tallada de nogal, constituye un magnífico ejemplo de talla plateresca de la primera mitad del siglo XVI.
 |
Puerta de acceso al templo (4-2025). |
El actual templo se edificó en el año 1422 en estilo gótico florido. Consta de tres naves y crucero, la central más ancha y alta que las laterales, un curioso triforio y dos tribunas platerescas.
 |
Nave principal (4-2025). |
El retablo mayor es barroco, del año 1690. En la parte central está el camarín con la imagen original de la Virgen rodeada por los fundadores la orden Benedictina, san Benito y santa Escolástica, y los reyes fundadores del monasterio, así como de los elementos que aparecieron junto a la imagen de la Virgen. Lo remata un calvario y el escudo del rey Felipe II.
 |
Detalle del retablo mayor (4-2025). |
El panteón Real se construyó en el año 1556 a ambos lados de la entrada a la cueva santa. Cuenta con los sepulcros de los reyes del reino de Nájera-Pamplona. Fueron construidos en época muy posterior a la muerte de los reyes, en estilo renacentista con cierto aire plateresco.
 |
Panteón Real (4-2025). |
Al lado derecho de la nave central se encuentra el panteón de los Infantes, con tumbas más sencillas que las del panteón Real. Entre todas destaca la tapa del sepulcro de Blanca Garcés, conocida como Blanca de Navarra, esposa del rey Sancho III de Castilla, fallecida a los 18 años. Data del siglo XII, en estilo románico, siendo el único original de todo el conjunto. Cuenta con bajorrelieves que representan escenas del Evangelio y de la vida de la difunta. La misma reina posee otro sepulcro en el panteón real.
 |
Sepulcro de Blanca de Navarra (4-2025). |
A los pies del templo se levanta el coro alto. En él destaca la sillería, de estilo gótico florido, realizada en el año 1493. La silla abacial cuenta con la imagen del rey García el de Nájera. El conjunto de la sillería está coronado por dos grandes lienzos. El de la parte baja es una galería con seis parejas de reyes. En lo alto hay una representación barroca de una congregación benedictina.
 |
Coro Alto (4-2025). |
Las Cantigas de Santa María son una colección de 427 composiciones de estilo trovadoresco a una sola voz. Fueron escritas en torno al año 1280 durante el reinado de Alfonso X el Sabio, a quien se atribuye la autoría de alguna de ellas. Se han conservado en cuatro manuscritos bellamente ilustrados con miniaturas depositados en la Biblioteca Nacional de
Madrid, en la de
Florencia y en la del
monasterio de El Escorial. Sus textos en galaico-portugués relatan mayormente milagros acontecidos por la intercesión de la Virgen María.
Otras cantigas, como la número 100 titulada Santa Maria estrela do dia, están destinadas a alabar a la Virgen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario