La Ruta de Carlos V rememora el último viaje que realizó antes de morir el emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. Es un trayecto aproximado de 550 km y 24 localidades pertenecientes a ocho provincias en las que pernoctó el emperador en un viaje en el que empleó más de cinco meses en realizarlo.
 |
Playa de La Salvé (9-2014). |
Tras su abdicación como emperador en su hermano Fernando I y como rey de España en su hijo Felipe II, Carlos V zarpa desde Flandes y desembarca el 28 de septiembre de 1556 en la localidad cántabra de
Laredo. Más de 50 naves fondearon en la extensa playa de La Salvé, un arenal de más de cuatro kilómetros de longitud.
 |
Placa en Laredo conmemorativa del desembarco de Carlos V (8-2019). |
Durante siete días descansó en la casa del Rey, situada junto a la iglesia de la Asunción. El 6 de octubre inició un recorrido que concluyó el 5 de febrero de 1557 al llegar al monasterio de Yuste. Frente al antiguo Ayuntamiento de Laredo se levanta un busto del monarca.
 |
Casa del Rey en Laredo (8-2019). |
Tras pasar por las localidades cántabras de Colindres y
Limpias, el emperador descansó en Ampuero. Al día siguiente continuó el viaje por Rasines y Ramales de la Victoria, pernoctando en la localidad vizcaína de Lanestosa.
 |
Señalización de la Ruta de Carlos V en Limpias (8-2021). |
Tras dormir en Agüera, alcanzó la localidad burgalesa de
Medina de Pomar. Indigestado por el abuso de escabechados, debió permanecer en la villa durante dos días. Continuó el viaje descansado en las localidades de Pesadas de Burgos y Hontomín.
 |
Alcázar de los condestables en Medina de Pomar (2-2016). |
 |
Arco de Santa María (10-2022). |
Tras detenerse en Celada del Camino, entró en la provincia de Palencia deteniéndose en las localidades de Palenzuela y Torquemada, llegando a Dueñas el 19 de octubre. La siguiente noche la pasó en la localidad vallisoletana de Cabezón de Pisuerga.
 |
Sello de España del año 1958 del emperador Carlos V.
|
El emperador llegó a la ciudad de Valladolid el 21 de octubre, permaneciendo hasta el 3 de noviembre. Prosiguió el camino deteniéndose en Valdestillas, llegando a Medina del Campo el 5 de noviembre.
 |
Sello de España del año 1966 del castillo de la Mota en Medina del Campo. |
Tras detenerse en la localidad abulense de Horcajo de las Torres, se introdujo en la provincia de Salamanca pernoctando en Peñaranda de Bracamonte, Alaraz y Gallegos de Solmirón. Continuó el camino por la provincia de Ávila, alcanzando
El Barco de Ávila el 10 de noviembre.
 |
El Barco de Ávila (11-1999). |
Se introdujo en la provincia extremeña de Cáceres por el puerto de Tornavacas. El 11 de noviembre llegó a Jarandilla de la Vera, alojándose en el castillo de los condes de Oropesa, actual Parador de turismo de cuatro estrellas. El 3 de febrero de 1557 lo abandonó al finalizar la construcción de su residencia junto al monasterio de Yuste. Tras pasar por Aldeanueva de la Vera, el 5 de febrero llegó a Yuste, su destino final.
 |
Sello de España del año 1967 del castillo de Jarandilla de la Vega. |
El monasterio de Yuste y su palacio anexo fueron las dependencias elegidas en su día por Carlos V para pasar sus últimos días. En este monasterio de la orden de los Jerónimos falleció el emperador el 21 de septiembre de 1558. Fue enterrado en la iglesia para, con posterioridad, ser trasladados sus restos al panteón real del
monasterio de El Escorial.
.jpg) |
Sello de España del año 1965 del claustro de novicios del monasterio de Yuste. |
El convento del monasterio lo forman la iglesia, edificada en el siglo XV en estilo gótico, y dos claustros, uno gótico y el llamado claustro nuevo, del siglo XVI, renacentista. La residencia del emperador es una edificación sencilla. Entre su escaso mobiliario destaca la silla construida especialmente para el monarca, que sufría de gota.
.jpg) |
Sello de España del año 1965 de la habitación de Carlos V. |
Las localidades que están incluidas en la Ruta de Carlos V celebran actos como mercados medievales o recreaciones del viaje del emperador. Un ejemplo de ello es la fiesta que tiene lugar en Laredo a finales de setiembre, en la que la gente se viste con trajes de la época para desfilar por la población.
 |
Mural medieval en Laredo (8-2019) |
La ruta permite conocer las distintas gastronomías de las comunidades por las que transcurre. Destacan los pescados al horno de la costa cantábrica y los contundentes guisos y carnes de Castilla y León. También es conocida la calidad del jamón ibérico, los quesos y vinos de la Ribera del
Duero.
.jpg) |
Sello de España del año 2018 de jamón de Guijuelo. |
Don Carlo es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi con libreto en francés basado en el drama Dom Karlos, Infant von Spanien (Don Carlos, infante de España), de Friedrich Schiller. Se estrenó en la
Opéra de Paris en el año 1867. Una revisión con libreto en italiano y con el título de Don Carlo se estrenó en el
Teatro alla Scala de
Milán en el año 1884. En el final de la ópera aparece el espectro del emperador Carlos V.
.jpg) |
Sello de España del año 1965 del claustro del monasterio de Yuste. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario