01 mayo 2021

Catedral de Burgos.

La catedral de Santa María es el monumento más representativo de la ciudad de Burgos. El rey Fernando III el Santo en presencia del obispo Mauricio colocó la primera piedra en el año 1221, iniciándose su construcción en estilo gótico francés. Se concluyó en el siglo XVI, en estilo gótico flamígero. La catedral de Burgos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984. 
Catedral de Burgos (10-2022).
La fachada de Santa María sigue el estilo arquitectónico de la catedral de Notre Dame de París. Las dos torres laterales se rematan con agujas caladas inspiradas en la catedral alemana de Colonia. Fueron construidas en el siglo XV por Juan de Colonia. 
Fachada de Santa María (12-2011).
La portada es de estilo neoclásico, contrastando con el resto de la fachada, de estilo gótico. Unas polémicas puertas de bronce esculpidas por Antonio López iban a ser colocadas en el año 2021, conmemorando el aniversario del inicio constructivo de la catedral.
Sello de España del año 1961 de la catedral de Burgos.
La portada de Santa María se levanta en la plaza de Santa María. En ella tiene lugar la impactante escena final de la película Amantes, dirigida en el año 1991 por Vicente Aranda. Es un recoleto lugar donde también se encuentra la iglesia de San Nicolás. 
Hoja bloque de España del año 2012 de la catedral de Burgos.
La portada del Sarmental fue levantada en el siglo XIII en estilo gótico. Destaca por su rica decoración escultórica. En el parteluz se encuentra esculpido el obispo Mauricio, fundador del templo. En el tímpano aparece Cristo majestuoso con los cuatro evangelistas y los ancianos del Apocalipsis en la arquivolta. En el dintel aparecen los doce apóstoles conversando entre ellos. 
Fachada del Sarmental de la catedral de Burgos (10-2022).
Pasada la fachada principal, en lo alto del templo aparecen dos figuras grotescas. Se trata del Papamoscas, un muñeco articulado del siglo XVIII situado sobre la esfera de un reloj. Todas las horas en punto mueve un brazo con el que da un campanazo y abre la boca al tiempo. A su derecha, otro autómata, el Martinillo, anuncia los cuartos de hora golpeando unas campanas. 
Papamoscas y Martinillo de la catedral de Burgos (10-2022).
Junto a la entrada se encuentra la capilla del Santísimo Cristo de Burgos. En ella se venera la imagen de este Cristo de tamaño natural, cuyos cabellos, barbas y uñas crecen, según la tradición. La figura llegó por mar en una caja. Las campanas de la ciudad iban sonando a su paso al ser trasladado a la catedral. 
Capilla del Cristo de Burgos (10-2022).
Al fondo de la nave del crucero se encuentra la renacentista escalera Dorada. Es una original obra de Diego de Siloé del año 1523. Con ella consigue salvar con mucha originalidad un desnivel de casi ocho metros. El arquitecto Charles Garnier se inspiró en ella para la gran escalera de la Opéra de París. Sólo se utiliza para instalar en ella la custodia con el Santísimo Sacramento durante la Semana Santa. 
Sello de España del año 1965 del interior de la catedral de Burgos.
En el crucero de la catedral se levanta un cimborrio de 50 m de altura. Fue construido en el siglo XV en estilo gótico-plateresco. Bajo el cimborrio se encuentra desde el año 1921 una modesta lápida que alberga la tumba del Cid Campeador y su esposa Doña Jimena. La catedral guarda también su carta de arras y un cofre que contenía pergaminos del archivo del Cabildo. 
Hoja bloque del año 2021 del cimborrio de la catedral de Burgos.
Tras el altar mayor se sitúa la bellísima capilla del Condestable, de estilo gótico isabelino. En ella destaca el sepulcro del condestable y su esposa, realizado en mármol de Carrara sobre una cama de jaspe. También cuenta con otra cama de jaspe destinada a dos esculturas orantes que finalmente no se realizaron por la muerte de su escultor, Alonso de Berruguete. 
Cimborrio de la catedral de Burgos (12-2011).
El claustro bajo de la catedral alberga un centro de interpretación de la construcción de la catedral. Cuenta con obras contemporáneas como un cuadro del Cid realizado por Cándido Perez Palma con motivo del 800 aniversario del Cantar de mío Cid.
Cuadro del Cid en el claustro de la catedral de Burgos (12-2011).
En el claustro bajo de la catedral se expone todos los años uno de los belenes más grandes de España. Cuenta con más de 2.000 figuras que representan distintas escenas en las que se repasa toda la historia bíblica, desde el Génesis hasta el Apocalipsis. Este belén monumental es montado por el Regimiento de Transmisiones nº 22.
Sello de España del 2021 del belén del claustro de la catedral de Burgos.
Todas las vidrieras de la catedral fueron colocadas en el año 1880. Las originales del siglo XIII desaparecieron con la voladura del castillo de Burgos efectuada por los franceses en el año 1813. 
Plano de la catedral de Burgos (10-2022).
El templo llegó al siglo XX bastante deteriorado, debido a la piedra blanda utilizada y a los refuerzos metálicos colocados en los pináculos. Desde el año 1994 la catedral está siendo completamente restaurada, utilizándose rayos láser y no agua para la limpieza de las esculturas.
Catedral de Burgos desde el castillo (12-2011).
El Réquiem en re menor fue compuesto por el músico austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. Se estrenó en Viena en el año 1793, dos años después de su fallecimiento. Fue la última composición de Mozart, completada tras su muerte por su discípulo Franz Süssmayr. Mozart era consciente de que estaba llegando al final de su vida y creía estar componiendo un réquiem para sí mismo. Se inicia con el Introitus: Requiem Aeternam, compuesto íntegramente por Mozart para coro y soprano.
Sello de Alemania del año 1941 de Wolfgang Amadeus Mozart.
-Vídeo del tema Introitus, del Réquiem en re menor
-Página web de la catedral de Burgos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...