20 abril 2020

Catedral de Notre Dame.

La cathédrale Notre-Dame (catedral de Nuestra Señora) es uno de los muchos iconos con los que cuenta la ciudad francesa de París. Es un templo católico situado en la pequeña isla de la Cité, en medio del río Sena. Como parte de las orillas del Sena en París, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1991. 
Catedral de Notre Dame de París (3-2012).
Las obras de la catedral se iniciaron en el año 1163, finalizándose en el año 1345. Es uno de los edificios más significativos del estilo gótico, caracterizado por los arcos ojivales, bóvedas de crucería, arbotantes en el exterior, rosetones y numerosa decoración escultórica. Cuenta con 48 m de anchura, una longitud de 130 m, y una altura máxima de 69 m. 
Fachada occidental de la catedral de Notre Dame (3-2012).
La plaza de Notre Dame cuenta con una cripta arqueológica en la que se exponen los restos romanos encontrados durante la construcción de un aparcamiento en el año 1960. La plaza la preside una estatua de Carlomagno. Una estrella de bronce en el suelo indica el kilómetro cero de las carreteras francesas.
Sello de Madagascar del año 1999 de la catedral de Notre Dame.
La fachada occidental es la principal del templo. Presenta tres puertas ligeramente distintas para evitar la monotonía. La portada del centro representa el Juicio Final, la de la derecha a santa Ana, mientras que la portada de la izquierda está dedicada a Virgen. Sobre las portadas hay una galería con esculturas de los 28 reyes de Judea. Estas esculturas fueron destruidas durante la Revolución francesa y restauradas posteriormente en el siglo XIX. 
Galería de los reyes en la fachada de la catedral de Notre Dame (3-2012).
Oteo elemento destacado de esta fachada es su gran rosetón de 10 m de diámetro. En esta fachada se levantan dos torres rematadas en terrazas y no en las agujas tan características del gótico. La torre sur contiene la campana Enmanuel de 13 t de peso. 
Rosetón de la fachada sur de la catedral de Notre Dame (3-2012).
El interior de la catedral puede acoger a más de 6.000 personas. Destaca el órgano situado bajo el rosetón de la fachada occidental, que cuenta con 7.800 tubos. También tiene gran valor su coro de madera cuyas esculturas representan escenas de la Pasión. Otro elemento importante son las maravillosas vidrieras que cubren los huecos que deja en los muros el arte gótico. Muchas de ellas fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial. 
Nace central de la catedral de Notre Dame (3-2012).
La Revolución francesa también supuso un importante deterioro para la catedral. Fue desacralizada y sufrió el robo de muchos de sus bienes así como la destrucción de su imaginería religiosa, usándose el edificio como almacén de alimentos. En el año 1845 se inició su restauración siguiendo el proyecto neogótico del arquitecto Eugène Viollet-le-Duc, quien intervino también en Monte Saint-Michel y en la ciudadela de Carcasona.
Sello de Francia del año 1980 de Eugéne Viollet-le-Duc.
Viollet-le-Duc no solo restituyó ornamentos destruidos sino que incorporó elementos totalmente nuevos. Es el caso de una nueva aguja de 96 m de altura o las célebres gárgolas que configuran su imagen más característica. 
Gárgolas en la torre de la catedral de Notre Dame (3-2012).
En esta intervención se demolieron los edificios circundantes de la catedral para darle mayor protagonismo. Gracias a unas marcas en el suelo podemos tener una idea de la trama urbana medieval que desapareció con esta reforma. Desde la plaza Juan XXIII se obtienen unas buenas vistas de la cabecera de la catedral. 
Exterior de la cabecera de la catedral de Notre Dame (3-2012).
Un incendio ocurrido el 15 de abril de 2019 durante la restauración de las cubiertas del templo produjo graves daños en la catedral, cayendo una buena parte de la techumbre así como la aguja central del edificio. También resultaron dañadas algunas de las vidrieras.
Vidrieras de la cabecera de la catedral de Notre Dame (3-2012).
La catedral de Notre-Dame ha sido escenario de importantes eventos. Aquí tuvieron lugar la coronación de Napoleón Bonaparte en el año 1804, recogida en un cuadro pintado por Jacques-Louis David conservado en el Museo del Louvre. En el año 1853 se celebró la boda de Napoleón III con Eugenia de Montijo. En el año 1909 fue beatificada Juana de Arco por el papa Pio X. También han tenido lugar funerales por los presidentes de Francia, como Charles de Gaulle o Françoise Miterrand.
Sello de Francia del año 1973 de La coronación de Napoleón.
El escritor francés Victor Hugo escribió en el año 1831 la novela Notre-Dame de Paris cuya acción se desarrolla en esta catedral durante la Edad Media. Con ella reivindicaba la restauración del edificio. Ha sido llevada al cine en varias ocasiones, como la película de animación The Hunchback of Notre Dame (El jorobado de Notre Dame) del año 1996, de Walt Disney Pictures.
Sello de Francia del año 2003 de un personaje de El jorobado de Notre Dame. 
Dialogues des Carmélites (Diálogos de carmelitas) es una ópera compuesta por el músico francés Francis Poulenc. Su libreto en francés se basa en la novela Die Letzte am Schafott (La última del cadalso), escrita en el año 1932 por la alemana Gertrud von Le Fort. Se estrenó con texto en italiano en el Teatro alla Scala de Milán el año 1957. 
Sello de Rusia del año 1994 de la catedral de Notre Dame.
Cuenta la historia de unas monjas carmelitas guillotinadas en París en el año 1794 durante el régimen del terror de Robespierre. Los cantos de las religiosas mientras subían al patíbulo impresionaron profundamente a la masa que asistía a la ejecución. 
Fachada oeste de la catedral de Notre Dame (3-2012).
Este hecho se refleja en el magnífico final de la ópera, en la que se oye el sonido de la hoja de la guillotina descendiendo mientras las monjas cantan el Salve Regina. Este canto va decreciendo a medida que las monjas son ejecutadas. Cuando cae la última de ellas, la orquesta se queda muda en un conmovedor final. 
Santa Juana de Arco en la catedral de Notre Dame (3-2012).
-Vídeo del Final, de la ópera Dialogues des Carmélites.
-Página web de la catedral de Notre Dame.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...