06 noviembre 2019

Ciudadela de Carcasona.

La Cité de Carcassonne (ciudadela de Carcasona) es la mayor fortaleza medieval de Europa. Su origen se remonta al año 800 a. C., completándose en el año 1067. En el siglo XIX fue restaurada, no exenta de polémica, por Eugéne Viollet-le-Duc, uno de los creadores del arte moderno de la rehabilitación de monumentos. En el año 1997 la ciudad fortificada histórica de Carcasona fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
Ciudadela de Carcasona desde el puente Viejo (4-2017).
Desde el pont Vieux (puente Viejo) se obtienen unas formidables vistas de la ciudad fortificada situada sobre una elevación en la orilla derecha del río Aude. Este puente peatonal es una construcción medieval de unas doce arcadas. Hasta el siglo XIX era el único enlace entre la Bastide, o ciudad baja de Carcasona, y la ciudadela. 
Sello de Francia del año 1938 de la ciudadela de Carcasona.
En el año 100 a. C. los romanos fortificaron la cima, convirtiéndose años más tarde en la colonia romana Lulia Carcaso. La mayor parte de las murallas del norte de la ciudadela son de esa época. Los visigodos construyeron más fortificaciones en el siglo V que aún se conservan. La ciudadela se completó con la construcción del castillo Condal y la basílica de Saint Nazaire en el año 1067. 
Puerta de Narbona (4-2017).
La Porte Narbonnaise (puerta de Narbona) es el principal acceso a la ciudadela. Se encuentra al lado del parking. Está flanqueada por dos robustas torres gemelas levantadas sobre un foso con puente levadizo. Junto a la puerta destaca el busto de la princesa sarracena Carcas, de quien toma el nombre la ciudad. 
Busto de la dama Carcas (4-2017).
Según la leyenda, Carlomagno asedió la ciudadela cuando estaba en manos de los musulmanes. La dama Carcas, esposa del rey musulmán, decidió cebar al único cochinillo que tenían para lanzarlo desde la muralla. Al verlo, Carlomagno decidió levantar el sitio pensando que el asedio no había tenido éxito. La princesa llamó a Carlomagno sonando trompetas para hacer las paces y jurarle fidelidad. De aquí el nombre de la ciudad, Carcas Sonne (Carcas suena). 
Hueco en la muralla de la ciudadela (4-2017).
La ciudadela está rodeada por dos murallas. Una de ellas es del siglo IV y otra de finales del siglo XIII. Cuentan con un perímetro de tres kilómetros. En estas murallas se elevan 52 torres. Unas tienen techos puntiagudos cubiertos de losas de pizarra local. En el año 1960 se modificó el techo de algunas, dejándolo plano y con tejas rojas, rompiendo la unidad de la restauración inicial. 
Murallas de la ciudadela de Carcasona (4-2017).
Las lizas son el espacio comprendido entre las murallas. Se puede pasear por ellas y de esta forma admirar los detalles defensivos de la fortaleza. Por la parte alta de las murallas discurre un camino de ronda que puede recorrerse a pie. Se encuentra protegido por almenas y merlones y reforzado por cadalsos.
Lizas y murallas de la ciudadela de Carcasona (4-2017).
Pasadas las murallas se encuentra un auténtico pueblo de aspecto medieval que se mantiene habitado. Cuenta con el trazado de las ciudades medievales europeas, con calles angostas y empedradas, recoletas plazoletas y casas con fachadas de entramado. Se divide en distintos barrios de artesanos y gremistas, repletos de pequeños comercios.
Terraza de un establecimiento de la Ciudadela de Carcasona (4-2017).
La basílica de Saint Nazaire y Saint-Celse es el templo de la ciudadela de Carcasona. Fue construida en los siglos XII al XIV, en una mezcla de estilos románico y gótico. Hasta el año 1801 fue catedral de Carcasona, fecha en que pasó a tener dicha condición la iglesia de la ciudad baja, o Bastida de Carcassonne.
Basílica de Saint Nazaire (4-2017).
En el exterior del templo destacan sus numerosas gárgolas con forma de seres fantásticos. En su interior son las vistosas vidrieras su elemento más impactante. También se encuentra el sepulcro de Simon de Monfort, principal protagonista de la Cruzada albigense contra los cátaros asentados en la Occitania francesa.
Interior de la basílica de Saint Nazaire (4-2017).
El Château Comtal (castillo Condal) es un edificio construido en el siglo XII como residencia de los Trencavel, vizcondes de Carcasona. El interior cuenta con un museo en el que se explica la historia de la ciudadela y su restauración a cargo de Viollet-le-Duc. Este arquitecto también intervino en otros importantes monumentos franceses como Monte Saint-Michel y la catedral de Notre Dame de París.
Castillo Condal de la ciudadela de Carcasona (4-2017).
Podemos encontrar otros museos dentro de la ciudadela. Es el caso del Museo de la Inquisición, en la plaza de los Grandes Pozos. Otro de ellos es el Musée de L'école (Museo de la Escuela) que reproduce un centro escolar típico de los años cincuenta del siglo pasado.
Museo de la Escuela (4-2017).
La visita a la ciudadela debe completarse con la degustación en alguno de sus numerosos restaurantes del plato más típico de la zona, la cassoulet. Se elabora en un recipiente de barro y lleva salchicha de Toulouse, confit de pato, carne de cerdo y cordero y alubia blanca de Tarbes. Se cuece a fuego lento y se sirve gratinado.
Comiendo una cassoulet de Carcassonne (4-2017).
La ciudadela de Carcassonne aparece en muchas películas. Es el caso de The Lion in Winter (El león en invierno), con Peter O'Toole y Katharine Hepburn quien ganó un premio Óscar en el año 1968 por su interpretación de Leonor de Aquitania. También se rodaron escenas de Robin Hood: Prince of Thieves (Robin Hood: príncipe de los ladrones), película taquillera del año 1991 protagonizada por Kevin Costner.
Sello de Naciones Unidas Viena del año 2006 de la ciudadela de Carcasona.
Romeo i Dzhul'yetta (Romeo y Julieta) es un ballet compuesto por el músico ruso Serguéi Prokófiev. Está basado en la obra homónima escrita por William Shakespeare en el año 1597. Fue estrenado en Brno en el año 1938. Debido a su complejidad rítmica, inicialmente este ballet fue calificado como imposible de bailar. De esta partitura destaca la Danza de los caballeros. Representa la ociosidad de las dos familias y presagia la fatalidad que caerá sobre ellos. 
Sello de URSS del año 1961 del ballet Romeo y Julieta.
-Vídeo de la Danza de los caballeros, del ballet Romeo y Julieta.
-Página web de la ciudadela de Carcasona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...