Toulouse es la cuarta ciudad más poblada de Francia tras
París,
Marsella y Lyon. Es la capital del departamento de Haute-Garonne (Alto Garona) y de la región de Occitanie (Occitania), así como la capital histórica de la provincia del Languedoc. Recibe el apodo de ciudad rosa por el color dominante de sus edificios antiguos, construidos con ladrillo caravista.
 |
Plaza del Capitolio (4-2017).
|
La place du Capitole (plaza del Capitolio) ocupa el centro de la ciudad. La preside el
Capitolio de Toulouse, sede del Ayuntamiento y del
Théâtre du Capitole. En frente se levanta el Hotel Grand Balcon donde a principios del siglo XX se alojaban pilotos de la compañía Aeropostale que transportaba el correo entre Europa y América del Sur. La habitación que ocupaba Antoine de Saint Exupery, el autor de Le Petit Prince (El principito), se ha conservado como en aquellos tiempos.
 |
Sello de Francia del año 2000 de Saint Exupery. |
La rue du Taur (calle del Toro) enlaza la plaza del Capitolio con la basilique Saint-Sernin (
basílica de San Saturnino). Cuenta la leyenda que el santo, primer obispo de Toulouse y patrón de
Pamplona, fue martirizado hacia el año 250 arrastrado por un toro a lo largo de esta calle. En el lugar donde cayó su cuerpo exángüe se alza hoy la eglise Notre Dame du Taur.
 |
Rue du Taur (4-2017). |
La iglesia, levantada en el siglo XIV, está rematada por un gran campanario de muro de ladrillo adornado con numerosas almenas. En el interior destacan las pinturas de la capilla mayor que
relatan el martirio de Saint-Sernin. Sus restos descansan en la cercana basílica de San Saturnino. |
Interior de la iglesia de Taur (4-2017).
|
Tras la victoria franquista, Toulouse fue una de las sedes del gobierno republicano español en el exilio. 100.000 refugiados españoles se establecieron en la ciudad. Existen numerosos monumentos y placas conmemorativas en la ciudad que recuerdan al
exilio republicano. En la Cinémathèque de Toulouse, ubicada en la rue du Taur, se encontraba la sede del PSOE y de la UGT.
 |
Placa en la Cinémathèque de Toulouse |
Además de la curiosa
catedral de Toulouse, otra interesante iglesia de la ciudad es el Ensemble Conventuel des Jacobins (convento de los Jacobinos). Construido en el siglo XIII con ladrillos rojos, fue un centro de la Inquisición en su persecución contra los
cátaros. Destaca su torre y su elegante interior gótico. En ella está enterrado el filósofo santo Tomás de Aquino, fallecido en el año 1274.
 |
Convento de los Jacobinos (4-2017).
|
Los cátaros desarrollaron una nueva concepción del cristianismo, considerada como herejía por la iglesia católica. Fueron perseguidos y exterminados en masa, anexionando el inmenso condado de Tolosa al dominio real en el año 1271. La cruz cátara, símbolo del Languedoc, aparece en el escudo de Toulouse. La ciudad es también un hito importante de la Vía Tolosana a
Santiago de Compostela, declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1998 como parte de los Caminos de Santiago de Compostela en Francia. La vía tiene su inicio en la ciudad de Arles cerca de Marsella.
 |
Sello de Francia del año 1958 del escudo de Toulouse.
|
En el siglo XV floreció en la ciudad el comercio de los textiles teñidos de azul con el pigmento natural del glasto, la hierba pastel, una planta de la zona. El tinte tuvo muchísima demanda en toda Europa hasta que fue reemplazado por el añil procedente de América. Actualmente el glasto se usa en cosméticos gracias a las propiedades de su aceite.
 |
Tienda de Toulouse especializada en el pastel (4-2017).
|
Los comerciantes del pastel demostraban su poder social a través de sus palacetes, con sus características torres capitulares, que se asoman a la calle desde sus patios. Construidos en piedra y ladrillo exhibían en la entrada puertas de madera desmesuradas. La torre del palacete de Pierre de Serta sobresale en la calle de Saint-Rome tras una interesante casa de entramado de madera.
 |
Torre del palacete de Pierre de Serta (4-2017). |
La Fundación Bemberg cuenta con una excepcional colección de arte, con obras de Tiziano, Tintoretto y modernistas franceses como Monet, Cézanne y Gauguin. Se encuentra en el Hôtel d’Assézat, obra maestra de la arquitectura renacentista del año 1555, con la fachada más ornamentada de la ciudad y un bello patio. Su propietario Pierre d'Assézat hizo fortuna con la hierba pastel o glasto.
 |
Hôtel d’Assézat (4-2017)
|
El río Garona atraviesa la ciudad tolosana. Entre sus puentes destaca el Pont-Neuf (puente Nuevo). Las orillas del río están habilitadas para poder pasear por ellas contemplando los diferentes edificios monumentales que se levantan en ambos márgenes del río.  |
Puente Nuevo sobre el río Garona (4-2017).
|
Tolouse es la capital europea de la aeronáutica y de las industrias espaciales. Fue punto de partida de la primera línea aérea regular francesa. Numerosos precursores de la aviación francesa se establecieron aquí. Cuenta con una fábrica de la compañía Airbus, donde se ensamblan estos aviones. También se encuentra un museo de aeronáutica y la Cité de l'espace
, un parque temático dedicado a la conquista espacial, que incluye réplicas de la estación espacial Mir y del cohete Ariane V. |
Sello de Francia del año 1999 de un Airbus. |
El rugby es el deporte que más aficionados reúne en Toulouse. En muchos lugares de la ciudad se ven los colores y emblemas de su equipo, el Stade Toulousain, varias veces campeón de Francia y de Europa. Otro equipo de rugby de la ciudad es el Toulouse Olympique XIII.  |
Sello de Francia del año 1956 de jugadores de rugby.
|
Toulouse cuenta con una rica gastronomía. Su platos más conocidos son el cassolulet, la salchicha de Toulouse y todos los platos
surgidos del pato y la oca, como el magret o el foie gras. Los productos
lácteos también son de una gran calidad como los quesos Roquefort, el Bleu des Causses y el Rocamadour. Se encuentra en una región vitivinícola
con 16 denominaciones de origen, como Cahors, Fronton, Jurançon, Madiran o
Gaillac.
 |
Comiendo mejillones con roquefort en Toulouse (4-2017).
|
Nocturnes, op. 9 (Nocturnos) son un conjunto de tres piezas para piano compuestas por el músico francés de origen polaco Frédéric Chopin. Publicados en el año 1832, es una de las obras más populares de este compositor. Están dedicados a la mujer del constructor de pianos Pleyel. El primero de los Nocturnes, en si bemol menor, se caracteriza por su libertad rítmica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario