El Capitole (Capitolio) es el edificio que alberga el Ayuntamiento de la ciudad francesa de
Toulouse. El nombre hace referencia al antiguo templo que los romanos dedicaron a Júpiter en la
plaza del Capitolio en Roma,
homenajeando a quienes ordenaron su construcción, los capitouls o miembros del capítulo o consejo municipal. Su nombre en latín, Capitolium, aparece en el frontón situado sobre la entrada principal.
 |
Capitolio de Toulouse (4-2017).
|
La fachada principal, en la place du Capitole (plaza del Capitolio), fue construida en el año 1750. Cuenta con ocho columnas de mármol rosado que sostienen un frontón. Simbolizan los ocho primeros capitouls (cónsules) encargados en aquel tiempo de dirigir cada uno de los ocho distritos en que se dividía la ciudad.
 |
Fachada central del Capitolio de Toulouse (4-2017).
|
El patio está presidido por una estatua del rey Enrique IV de Francia, realizada en el año 1607 en mármol verde, negro y blanco. En un escudo de la estatua aparece representadas las cadenas de Navarra en los cuarteles primero y cuarto, recordando los tiempos en que los reinos de Francia y Navarra estaban unidos por el mismo rey.
.jpg) |
Sello de Francia del año 1969 del rey Enrique IV.
|
En el centro del patio una placa de mármol recuerda el lugar donde fue decapitado en el año 1632 el duque de
Montmorency, gobernador de Languedoc, que participó en un levantamiento contra el cardenal Richelieu llamando a la secesión de la región de Languedoc del reino de Francia. Una gran escalera decorada con bellos frescos lleva a las salas nobles del Capitolio.
 |
Escalera principal del Capitolio (4-2017).
|
La sala Gervais está decorada con alegorías dedicadas al amor pintadas por Paul Gervais, fallecido en el año 1944. En ella antiguamente se celebraban bodas. Le sigue la sala Henri-Martin, decorada con grandes cuadros de este pintor, fallecido en el año 1943, que utilizó el estilo puntillista. Los lienzos muestran la ribera del
río Garona en Toulouse.
 |
Cuadro de la sala Gervais (4-2017).
|
La sala de los Ilustres es la estancia más lujosa del conjunto. Inspirada de la galería Farnese de
Roma, está decorada por grandes lienzos y bustos de personajes históricos de la ciudad. Aquí se celebran recepciones oficiales y enlaces matrimoniales.
 |
Sala de los Ilustres (4-2017).
|
En lugar preeminente se sitúa el cuadro La entrada del papa Urbano II en Toulouse. En el gran fresco del techo se representa una alegoría de Francia armada por el Pueblo que le acerca una espada y es conducida a la batalla por la alegoría de la Guerra.
 |
Sala de los Ilustres (4-2017).
|
Un extremo del edificio lo ocupa el
Théâtre du Capitole. Es un teatro dedicado a la ópera,
inaugurado en el año 1818. La sala principal tiene forma clásica de herradura y un aforo de 1.150 butacas. Es la sede del Coro y de la Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse.
 |
Théâtre du Capitole (4-2017).
|
La place du Capitole está considerada como una de las plazas más hermosas del país. En ella se dan cita además del ayuntamiento y el Teatro de la Ópera de Toulouse, varios hoteles de lujo, restaurantes y mercados populares. También es lugar de concentraciones, como las que realizaba el
exilio republicano español durante el franquismo.
 |
Place du Capitole (4-2017).
|
En la fachada situada frente al Ayuntamiento, al abrigo de sus arcos, una serie de frescos del artista Raymond Moretti explican la historia de Toulouse desde la prehistoria hasta nuestros días. Es el caso de un retrato de Carlos Gardel, cantante, compositor y actor de cine nacido en la localidad en el año 1890.
 |
Fresco en los arcos de la plaza del Capitolio (4-2017).
|
También se encuentra representada la icónica imagen Muerte de un miliciano, realizada por el fotógrafo Robert Capa. Aparece junto con motivos del cuadro Guernica, de Pablo Ruiz
Picasso, como testimonio de la huella que la Guerra Civil española dejó en la ciudad.
 |
Fresco de la Guerra Civil española en los arcos de la plaza del Capitolio (4-2017).
|
En el suelo del centro de la plaza se encuentra una gran cruz occitana de 18 m, obra también del artista Raymond Moretti. La cruz es el símbolo de Languedoc y de todo el antiguo territorio de Occitania. La cruz está rematada con círculos en las que están representados los doce símbolos del zodiaco.
 |
Símbolo de Géminis en el pavimento de la plaza del Capitolio (4-2017).
|
En la parte trasera del Capitolio se levanta el Donjon du Capitole. Esta torre del homenaje es el edificio más antiguo que se conserva de los que componían el antiguo ayuntamiento de la ciudad. Construida en el año 1525, originariamente se empleaba como torre de archivos.
.jpg) |
Sello de Francia del año 1973 del Donjon du Capitole. |
La torre fue modificada en el año 1873 por el polémico arquitecto Viollet-le-Duc, que también intervino en la
ciudadela de Carcassonne, el
Monte Saint-Michel y la
catedral de Notre Dame de
París. Construyó sobre la torre un campanario al estilo típico del norte de Francia. El edificio hoy en día alberga la oficina de turismo de la localidad.
 |
Donjon du Capitole (4-2017). |
Symphonie fantastique: Épisode de la vie d'un artiste ... en cinq parties (Sinfonía fantástica: Episodio de la vida de un artista, en cinco partes), es una obra orquestal compuesta por el músico francés Hector Berlioz. Fue estrenada en el Conservatorio de París en el año 1830. Es un claro ejemplo de la música descriptiva, ya que posee un argumento muy detallado. El segundo movimiento lleva por título Un bal (Un baile).
 |
Sello de Bélgica del año 2003 de Hector Berlioz. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario