05 octubre 2020

Catedral de Santiago de Compostela.

La catedral de Santiago de Compostela es la meta de las rutas de peregrinación que desde diferentes puntos de Europa se dirigen hacia la ciudad gallega para honrar los restos del apóstol Santiago. El Camino de Santiago Francés fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. Se extendió en el año 2015 a los Caminos del Norte de España. La catedral, como parte de la ciudad vieja de Santiago de Compostela, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1985.

Catedral de Santiago de Compostela (4-2008).
La catedral tiene su origen en la inventio, o descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago el Mayor. Ocurrió en el año 825, siendo rey de Asturias Alfonso II. El eremita Pelayo la descubrió en Compostela, comunicándolo a Teodomiro, obispo de Iria Flavia en la actual Padrón, quien certificó el hallazgo. En el lugar se construyó un pequeño templo al que acudió en peregrinación desde Oviedo el propio rey.
Sello de España del año 1993 del descubrimiento de la tumba de Santiago.
La fachada principal de la catedral preside la impresionante plaza del Obradoiro. Fue construida en el año 1750 en estilo barroco por el compostelano Fernando de Casas Novoa. Destacan las dos torres gemelas de 74 m de altura. Una de ellas alberga las campanas y la otra la carraca. Al pórtico se accede por unas escaleras monumentales que salvan la cripta románica edificada por el maestro Mateo para salvar el desnivel del terreno donde se edificó la catedral.
Hoja bloque de España del año 2018 de la fachada del Obradoiro.
Pasada la portada se contempla el impresionante pórtico de la Gloria, calificado como la mejor obra escultórica del románico. Fue concluida por el maestro Mateo en el año 1188. Él mismo se representó tras el parteluz, arrodillado hacia el altar. Esta imagen es conocida como santo dos Croques por la antigua costumbre de los estudiantes de golpearse la cabeza en él para que transmitiera parte de su inteligencia.
Sello de España del año 1937 del pórtico de la Gloria.
El pórtico lo forman tres arcos de medio punto correspondientes a las tres naves de la iglesia. En el parteluz destaca la figura del apóstol Santiago recibiendo a los peregrinos que acuden hacia su tumba. Sostiene un tímpano en el que se representa a Cristo en Majestad rodeado por los evangelistas. En la arquivolta aparecen los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, tañendo instrumentos musicales. 
Sello de España del año 2012 de Santiago en el pórtico de la Gloria.
Los gruesos pilares que sostienen el pórtico cuentan con columnas adosadas en las que están esculpidos apósteles y profetas. Aparecen representados en parejas, en actitud de estar conversando entre ellos. Destaca la imagen del profeta Daniel, conocida como la sonrisa del románico. 
Sello de España del año 1961 del apostolado del pórtico de la Gloria.
El pórtico de la Gloria fue restaurado en el año 2019, consiguiendo mantener parte de la policromía original que quedó muy deteriorada por una copia que realizó el Museo Victoria and Albert del barrio londinense de Kensington. Para poder observar el pórtico es necesario adquirir una entrada previa. También están prohibidas la tradicional imposición de mano en la columna del parteluz así como golpear la escultura del santo dos Croques.
Sello de España del año 2004 del pórtico de la Gloria.
Traspasado el pórtico se accede a la iglesia, consagrada en el año 1211. Tiene las características típicas de los templos de peregrinación, como la basílica de San Saturnino de Toulouse. De estilo románico,  es de planta de cruz latina con tres naves de cien metros de longitud y 22 de altura. Las naves laterales cuentan con tribunas. Una girola con capillas absidiales rodea al altar mayor. 
Nave de la catedral (8-2022).
El altar mayor es una obra barroca churrigueresca de decoración exagerada que desentona con el estilo austero del interior románico del templo. Preside el altar la figura románica en piedra del apóstol Santiago que sonríe a los peregrinos que acuden a abrazarle por detrás, besando su esclavina barroca de plata. 
Altar Mayor (8-2022).
Bajo el altar mayor se encuentra el lugar más sagrado del templo. En una pequeña cripta a la que se accede bajando por unas desgastadas escaleras de mármol, se expone desde fines del siglo XIX una urna de plata neorrománica que contiene los restos del apóstol. En el año 1982 el papa Juan Pablo II fue el primer pontífice que se arrodillaba ante la urna.
Sello de España del año 1943 de la urna con los restos del apóstol.
Frente al altar mayor, en todas las misas del peregrino y en los actos solemnes, tiene lugar el lanzamiento del botafumeiro. Es un gran incensario que gracias a un mecanismo renacentista dirigido por ocho tiraboleiros, se eleva hasta lo alto de la nave del crucero, de 70 m de longitud, alcanzando los 21 m de altura y una velocidad de 68 km/h. Lo que inicialmente tenía una finalidad de higiene se ha convertido en todo un espectáculo. 
Botafumeiro (8-2022).
Cerca del altar mayor, en un lado de la girola, se encuentra la puerta Santa. Sólo se abre el 31 de diciembre del año anterior al que el 25 de julio, día del apóstol, cae en domingo. Ese año se declara Año Xacobeo. Desde el exterior se accede por una portada que da a la plaza de la Quintana. Está decorada con esculturas de piedra procedentes del coro pétreo del maestro Mateo. 
Puerta Santa (8-2022).
La gran plaza de la Quintana conecta con la más recoleta plaza de las Platerías. A ella da la única portada románica que conserva la catedral. Está profusamente decorada con esculturas procedentes de otras zonas de la catedral que fueron destruidas. Destacan la creación de Adán, la expulsión de Adán y Eva del Paraíso y el rey David tocando la cítara.
Plaza de las Platerías y torre del Reloj (7-2022).
Entre ambas plazas se levanta la torre del Reloj. Fue concluida en el año 1677 por Domingo de Andrade. Alberga un reloj de una sola aguja y con una esfera de mármol calado en los cuatro lados de la torre. Fue construido en el año 1831, requiriendo darle cuerda cada día. Sobre el reloj, una gran campana da las horas. 
Sello de España del año 1971 de la torre del Reloj.
La Marcha de las Chirimías de la Catedral de Santiago fue compuesta en el siglo XVI por la Capilla de Música de la catedral. Se interpreta en las procesiones solemnes que tienen lugar dentro del templo. Las chirimías son un instrumento del siglo XV que evolucionó hasta convertirse en el siglo XVIII en el actual oboe. Una versión de esta marcha realizada por el grupo Brañas Folk incluye versos en gallego dedicados al Apóstol.
Sello de España del año 2003 del interior de la catedral de Santiago.
-Vídeo de la Marcha de las Chirimías de la Catedral de Santiago.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...