Aínsa es una población de la provincia de Huesca ubicada en la confluencia de los ríos Cinca y Ara. Es la capital del municipio de Aínsa-Sobrarbe. Su casco antiguo está situado sobre un cerro de una altura de 589 m. Desde el año 2015 forma parte de la red de Los pueblos más bonitos de España.
 |
Plaza Mayor de Aínsa (9-2020).
|
A la empedrada villa medieval se accede por un sencillo arco ojival del siglo XV desde el que parte la calle Mayor. Ésta cuenta con nobles edificios de estilo gótico medieval con balcones que conservan su decoración original.
Una de sus singularidades son los llamadores de sus puertas, algunos de ellos con formas descaradamente fálicas.
 |
Llamador fálico en una puerta de la calle Mayor de Aínsa (9-2020).
|
El Museo de Artes y Oficios Tradicionales se ubica en la casa Latorre, un edificio de cuatro plantas del siglo XVI. El museo mantiene viva
la memoria de los oficios tradicionales de la villa, como alfarería,
forja, hojalatería, maderería, tejeduría, cestería y todo lo relacionado
con lo textil. |
Museo de Artes y Oficios Tradicionales (9-2020). |
La plaza Mayor de Aínsa es una de las más hermosas plazas medievales de España. De grandes dimensiones, fue construida en el siglo XII. Está presidida por el edificio del Ayuntamiento de la localidad. Se rodea por soportales a ambos lados, quedando abierta en el extremo que da al castillo. Es el tradicional escenario de ferias y mercados. |
Soportales de la plaza Mayor de Aínsa (9-2020) |
Los soportales son una sucesión de arcos de medio punto y ojivales, todos ellos diferentes entre sí. Los bajos de los soportales están ocupados actualmente por restaurantes y establecimientos comerciales orientados principalmente a los turistas. También se ubican sendas prensas comunitarias en las que se elaboraba vino.  |
Interior de los soportales de la plaza Mayor de Aínsa (9-2020).
|
En una esquina de la plaza se levanta la iglesia de Santa María de Aínsa, construcción románica de finales del siglo XII de sillería de piedra arenisca. Destaca su gran torre, más alta de lo habitual en el románico aragonés. De planta cuadrada, tuvo una función defensiva en época medieval. Una escalera permite subir hasta la azotea desde la que se obtienen unas excelentes vistas.  |
Torre de la Iglesia de Santa María de Aínsa (9-2020).
|
El castillo de Aínsa está situado al oeste de la plaza Mayor. Fue edificado en el siglo XI para defenderse de los musulmanes. Se reformó y amplió en el siglo XVII por orden del rey Felipe II para protegerse de las posibles invasiones francesas, siguiendo los mismos criterios que la ciudadela de Jaca.  |
Castillo de Aínsa (9-2020).
|
Es un recinto de planta irregular con torres en cada uno de sus vértices. Destaca su lienzo o muralla, que llega a alcanzar los 14 m de altura desde el interior. Es transitable desde lo alto, mostrando gran cantidad de aspilleras o troneras, pudiendo disfrutar de unas estupendas vistas.
 |
Casco antiguo de Aínsa desde el castillo (9-2020).
|
La parte más antigua del castillo es la torre del homenaje o del Tenente. De planta pentagonal, construida sobre restos árabes, cuenta con muros románicos del siglo XII. Actualmente alberga el Eco Museo o Albergue de la Fauna. De una forma didáctica muestra el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido con su fauna, sobre todo del quebrantahuesos, y su flora.  |
Torre del homenaje del castillo de Aínsa (8-2023). |
Frente a la torre del homenaje, en el lado sureste del castillo, se levanta otra torre cuyo interior se ha rehabilitado para acoger el centro de interpretación del geoparque mundial Unesco Sobrarbe-Pirineos. Diferentes paneles explicativos nos acercan a este mundo de rocas y agua, informando cómo se ha ido modelando y cómo se prevé su futuro.  |
Centro de Interpretación del Geoparque Sobrarbe (9-2020). |
El
símbolo de Aínsa y de la comarca del Sobrabe es una encina con una cruz
encima, que también aparece en el escudo de Aragón. Según la leyenda, en el año 724 las tropas cristianas del rey Garcí Ximénez de Jaca vencieron al ejército musulmán gracias a la milagrosa aparición de una cruz de fuego sobre una carrasca o encina en un lugar conocido como La Morisma, con la Peña Montañesa como telón de fondo.  |
Monumento con el símbolo de la encina y la cruz (9-2020).
|
Aínsa invita a pasear por las calles de su casco antiguo. Sus casas tradicionales restauradas lucen todo su esplendor. Se encuentran decoradas con macetas de vivos colores que contrastan con la piedra de sus muros. En sus bajos se abren diferentes tiendas de artesanía y recuerdos de la zona, así como establecimientos de hostelería para deleite de los turistas.  |
Tienda de artesanía en una calle de Aínsa (9-2020). |
Carteles ubicados en diferentes lugares del pueblo explican la historia de Aínsa a través de sus diferentes monumentos. De esta forma el visitante puede recorrer la población y conocerla a fondo sin necesidad de consultar ninguna guía turística. |
Calle de Aínsa (8-2023). |
Cercana a Aínsa, dominando la comarca del Sobrarbe, se eleva la Peña Montañesa, también conocida como Picón d’o Libro. Es una solitaria cima de 2.295 m de altura. Sus escarpados y aparentemente inexpugnables paredones sorprenden a quien se acerca a esta zona del Pirineo. Vigila los grandes macizos situados en el valle de Ordesa, en el valle de Pineta y en el parque natural Posets-Maladeta.  |
Peña Montañesa desde el monasterio de San Victorián (9-2020).
|
Siete canciones populares españolas es un conjunto de canciones tradicionales para voz y piano compuestas en el año 1914 por el músico natural de
Cádiz Manuel de Falla. La cuarta de ellas es una jota, baile y canto propio del folclore de Aragón. Es una de las piezas populares más interpretadas de este compositor.
 |
Sello de España del año 2017 de Aínsa.
|
-Vídeo de la canción Jota, de la obra
Siete canciones populares españolas.
-Página web de turismo de
Aínsa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario