El valle de Pineta se localiza al norte de la provincia de Huesca. Es un valle pirenaico de origen glaciar recorrido por el río Cinca. Se extiende desde el circo de Pineta, a los pies del Monte Perdido, hasta la localidad de
Bielsa. La cabecera del valle forma parte del parque nacional de
Ordesa y Monte Perdido. Como parte de Pirineos-Monte Perdido, el valle fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997.
 |
Valle de Pineta (8-2014).
|
El valle cuenta con zonas de pastos y con un importante bosque de abetos y hayas en la umbría. Su flora es variada, entre cuyas especies destaca la flor de las nieves, también conocida como edelweiss, que constituye el símbolo del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.
 |
Sello de España del año 1978 de los Pirineos y un edelweiss (Leontopodium alpinum).
|
En cuanto a la fauna, en los altos prados proliferan las víboras. Destaca también la extensa población de sarrios o rebecos, así como de marmotas con su familiar silbido.
 |
Sello de Checoslovaquia del año 1990 de una marmota (Marmota marmota).
|
|
En los bosques espesos de hayas y abetos se esconde el urogallo. En las zonas altas habita la perdiz nival, ave terrestre que se disimula en la laderas de tipo periglaciar. También destaca la presencia de aves rapaces como el quebrantahuesos.
.jpg) |
Sello de España del año 1993 de un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).
|
Bielsa es la población más importante del valle de Pineta. De origen medieval, fue arrasada durante la Guerra Civil por cazas alemanes. Tras la guerra fue reconstruida manteniendo su antiguo entramado. Aislada por enormes montañas, desarrolló características culturales propias, como su habla, el balsetán, una variedad de la lengua aragonesa.
 |
Bielsa (9-2020).
|
Desde Bielsa una carretera llega hasta el fondo del valle, lo que le convierte en el más accesible de todo el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. El circo de Pineta cierra los 12 km de fondo que tiene el valle de Pineta.
 |
Circo de Pineta (8-2014). |
El circo es una espectacular pared escarpada de la que caen una serie de cascadas. En su parte superior destacan el balcón de Pineta, el lago helado de Marboré y la pared norte del Monte Perdido.
 |
Circo de Pineta (8-2014). |
A los pies del circo de Pineta se encuentra el Parador de Bielsa, hotel de tres estrellas. Próximo a él se levanta la humilde ermita del santuario de la Virgen de Pineta. Una ruta muy característica de esta zona es la que asciende desde el final del valle hasta alcanzar el balcón de Pineta. Desde él se obtienen unas vistas fantásticas del valle de Pineta y del macizo del Monte Perdido.
 |
Parador de Bielsa (8-2014). |
Guillaume Tell (Guillermo Tell) es una ópera compuesta por el músico italiano Gioachino Rossini. La obra se estrenó en el año 1829 en la
Opéra de Paris. Fue la última ópera compuesta por Rossini.
 |
Sello de Ras al-Jaima del año 1969 de Gioachino Rossini. |
Su libreto en francés se basa en la obra Wilhelm Tell, escrita en el año 1804 por el alemán Friedrich Schiller. Está inspirada en el legendario héroe de la independencia suiza. De esta extensa obra, lo más conocido es su obertura.
 |
Sello de Suiza del año 1914 de Guillermo Tell.
|
Consta de un lento preludio de las cuerdas, seguido por una tormenta, una llamada a las vacas lecheras y un final con la carga de caballería. Este final enérgico fue versionado por el músico inglés Mike Oldfield en el año 1977. También aparece en la banda sonora de la película A Clockwork Orange (La naranja mecánica), dirigida por Stanley Kubrick en el año 1971.
 |
La ópera Guillaume Tell en diferentes formatos (11-2019). |
-Vídeo de la Obertura, de la ópera
Guillaume Tell.
No hay comentarios:
Publicar un comentario