El valle de Ordesa se encuentra al norte de la provincia de Huesca, en la comarca del Sobrarbe, formando parte de la cordillera del Pirineo. Fue declarado parque nacional el 16 de Agosto de 1918, ampliándose el 13 de julio de 1982 hasta los límites actuales con el nombre de Ordesa y Monte Perdido. En el año 1997 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco con la denominación de Pirineos-Monte Perdido.
 |
Cañón de Ordesa desde el refugio de Góriz (8-2006).
|
La puerta de acceso al valle de Ordesa se encuentra en la localidad de Torla-Ordesa. En ella destaca la iglesia de San Salvador, el castillo que alberga el Museo Etnológico, y sus casonas de los siglos XIII al XVIII. En el pueblo se toma un autobús que lleva a la pradera de Ordesa, enclavada bajo el impresionante pico Tozal del Mallo.
 |
Sello de España del año 1966 de Torla-Ordesa.
|
Desde la pradera de Ordesa, un camino bien señalizado y habitualmente repleto de gente se adentra en un frondoso bosque, salpicado por varias cascadas formadas por el río Arazas. Al final del valle se encuentra la muralla del circo de Soaso, donde destaca la Cola de Caballo, la más famosa de todas las cascadas del parque.
 |
La cascada Cola de Caballo desde la faja de Pelay (8-2006). |
Las escalonadas praderas del circo pueden superarse escalando las clavijas de Soaso o tomando un sendero. En ambos casos se llega a una meseta desde la que se puede alcanzar el refugio de Góriz. Desde él parte la ruta normal de ascensión al Monte Perdido.
 |
Ruta de la faja de Pelay (8-2006). |
El Monte Perdido o Punta Treserols, de 3.348 m de altura, es la mayor elevación del macizo de las Tres Sorores, el sistema calcáreo más alto de Europa. Hasta el descubrimiento del
Aneto estaba considerada como la cima más alta del Pirineo.
 |
Sello de España del año 2000 del Monte Perdido.
|
La cima del Monte Perdido está ubicada en el municipio de Fanlo. Su ascensión se realiza a través de la Escupidera, un pedrera con bastante desnivel que con hielo se convierte en peligrosa.
 |
Sello de Canadá del año 2011 de un excursionista en un parque nacional. |
Otra ruta popular es la de la faja de Pelay, que discurre por una de las laderas del cañón de Ordesa. Desde el mirador de Calcilarruego se disfruta de excelentes vistas del valle, parecido al Gran Cañón del Colorado pero cubierto por vegetación. La ruta enlaza con la senda de los Cazadores, un zigzagueante camino que desciende vertiginosamente hasta la pradera de Ordesa.
 |
Mirador de Calcilarruego (8-2006).
|
Además del valle de Ordesa, el parque nacional lo forman el cañón de Añisclo, las gargantas de Escuaín, cruzadas por el río Yaga, y el
valle de Pineta, recorrido por el río Cinca. Añisclo es el mayor cañón del Pirineo, surcado por el río Bellós. Estuvo a punto de ser inundado en los años ochenta para la producción de energía eléctrica.
.jpg) |
Sello de España del año 2010 del cañón de Ordesa y un sarrio (Rupicapra pyrenaica).
|
El fondo del valle está tapizado por tupidos bosques, principalmente de haya, abeto blanco y pino silvestre. En cuanto a especies endémicas de flora, se encuentran la madreselva de los Pirineos, la corona de rey, la oreja de oso y el lirio de los Pirineos.
 |
Sello de Andorra La Poste del año 1980 del lirio de los Pirineos (Lilium pyrenaicum).
|
En cuanto a la fauna del valle, destacan en los roquedos la presencia del quebrantahuesos, el águila real y el buitre leonado. En las zonas más altas, tan sólo el gorrión alpino logra soportar las difíciles condiciones de estos medios.
 |
Sello de Italia del año 1985 de un gorrión alpino (Montifringilla nivalis).
|
Marmotas y manadas de sarrios son mamíferos fáciles de observar en los altos pastizales. En los ríos viven las abundantes truchas, el endémico tritón de los Pirineos o el desmán.
 |
Sello de España del año 1972 del desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus).
|
El valle de Ordesa y por extensión todo el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido es un lugar que vale la pena recorrer. Por algo son más de 600.000 las personas que lo visitan anualmente.
%20(1).jpg) |
Sello de España del año 1977 del valle de Ordesa.
|
Grand Canyon Suite (Suite del Gran Cañón) es una obra orquestal compuesta por el músico natural de
Nueva York Ferde Grofé. Fue estrenada en el Teatro Studebaker de
Chicago en el año 1931. Consta de cinco movimientos, cada uno de las cuales refleja una impresión de su visita al Gran Cañón del Colorado, situado en el estado de Arizona.
 |
Sello de Estados Unidos del año 1997 de Ferde Grofé.
|
On The Trail (En el camino) es el tercer movimiento de la obra y su parte más conocida. Describe una ruta realizada por el cañón a lomos de un burro. Se utilizó en anuncios de cigarrillos de la marca Philip Morris.
 |
Cañón de Ordesa (8-2006). |
-Vídeo del tema On the Trail, de la
Grand Canyon Suite.
-Página web del parque nacional de
Ordesa y Monte Perdido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario