Jaca es una ciudad milenaria situada al norte de la provincia de Huesca. Fue capital de la tribu íbera de los jacetanos, de la provincia romana de Jacetania y del Reino de Aragón entre los años 1077 y 1096. Es la población más importante del Camino aragonés a
Santiago de Compostela que, como parte del
Camino de Santiago Francés, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.
 |
Jaca desde la cima del monte Oroel (2-2002).
|
La ciudad conforma un conjunto histórico de gran importancia. Esto, unido a su cercanía a las estaciones de esquí del
valle del Aragón y a su entorno montañoso, próximo al paisaje protegido formado por la
sierra de San Juan de la Peña y el
monte Oroel, la convierten en la capital del Pirineo.
 |
Catedral de Jaca (8-2016).
|
Su casco antiguo gira en torno a la
catedral de Jaca, la primera de la península edificada en estilo románico. El sarcófago de doña Sancha del siglo XII es una obra cumbre de la escultura románica. Procedente de la localidad de
Santa Cruz de la Serós, se exhibe desde el año 2013 en el monasterio de las Benedictinas de Jaca.
 |
Sello de España del año 2004 del sarcófago de doña Sancha. |
En el año 1077 el rey de Aragón Sancho I Ramírez otorgó a Jaca el fuero municipal, primero de su rango en la península ibérica. Recogía la igualdad en derechos civiles y penales entre burgueses, caballeros y campesinos. Se reflejó en la configuración de la ciudad, conviviendo todos juntos sin formar barrios por etnias, como las juderías.
 |
Sello de España del año 1994 del Fuero de Jaca y el rey Sancho I Ramírez. |
El Fuero de Jaca junto con otras ordenanzas municipales otorgadas entre los años 931 y 1324 conforman el llamado Libro de la Cadena. Se custodia en el Ayuntamiento de Jaca. Es un edificio construido en el año 1544 según el estilo de los palacios platerescos aragoneses. En su vestíbulo se exponen un par de campanas.
 |
Campanas en el Ayuntamiento de Jaca (8-2016). |
La torre del Reloj, conocida popularmente como torre de la Cárcel, es una edificación civil gótica construida en el año 1445. La puerta de ingreso cuenta con un arco de medio punto. En el año 1599 se colocó en la torre un reloj-campanario. En el año 1602 se convirtió en cárcel de la ciudad. Actualmente es la sede de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.
 |
Escultura del rey Ramiro I de Aragón frente a la torre del Reloj (8-2016). |
Cada primer viernes de mayo se celebra una fiesta que conmemora la batalla de los Llanos de la Victoria, ocurrida sobre el año 760. Más de 90.000 moros llegaron hasta las puertas de Jaca para conquistarla. Cuando los jaqueses estaban a punto de rendirse, las mujeres salieron armadas de utensilios de cocina. Los moros, confundidos por el reflejo del sol en ollas y cazuelas, pensaron que eran muchos más los que allí estaban, huyendo espantados. Un desfile con trajes de época rememora la entrada en Jaca del conde Aznar tras la victoria.
.jpg) |
Sello de España del año 2017 de la batalla de la Victoria.
|
La ciudadela de Jaca o castillo de San Pedro fue mandada construir por el rey Felipe II en el año 1595 entre la ciudad medieval y el río Aragón. De planta pentagonal, es junto con la de Lieja, el único complejo de su época que se conserva completo.
 |
Entrada de la ciudadela de Jaca (12-2010). |
Entre los años 1809 y 1814 estuvo en poder de las tropas napoleónicas hasta que fue liberada por Espoz y Mina. El 12 de diciembre de 1930 los capitanes Galán y García Hernández se sublevaron contra el rey Alfonso XIII y proclamaron la República, siendo posteriormente ejecutados.
 |
Ciudadela de Jaca con el monte Oroel de fondo (8-2016). |
Desde el año 2007 la ciudadela acoge el Museo de Miniaturas Militares. En 23 escenarios con unas 32.000 figuras de plomo se recrean distintas batallas. Otra estancia interesante es la capilla castrense de San Pedro, construida en el siglo XVIII en estilo barroco. Los jardines en torno al foso y las murallas son usados públicamente como lugar de esparcimiento para la población. Las vistas hacia
Collarada son estupendas.
 |
Ciudadela de Jaca con la Collarada de fondo (8-2016). |
La ciudad alberga desde el año 1963 el Festival Folklórico de los Pirineos. Es una cita bianual que reúne a grupos folklóricos de todos los continentes. Anteriormente la organización se alternaba con la ciudad de Oloron-Sainte-Marie, en el Bearn francés los años pares. Destacan los pasacalles que recorren los grupos participantes por el casco viejo de la ciudad.
 |
Sello de España del año 1987 del Festival Folklórico de los Pirineos.
|
Jaca es la capital española de los deportes de invierno, habiendo presentado en cuatro ocasiones la candidatura para los Juegos Olímpicos de Invierno. Fue escenario de los Campeonatos del Mundo de Patinaje Artístico sobre Hielo, así como de las Universiadas de Invierno en los años 1981 y 1995.
 |
Sello de España del año 1981 de la Universiada de Invierno. |
El Pabellón de Hielo de Jaca cuenta con una capacidad para 2.000 espectadores. Fue construido en el año 2007 con motivo de la celebración del Festival Olímpico de la Juventud Europea.
 |
Pabellón de Hielo de Jaca (9-2020).
|
El pico Collarada es, con 2.886 m de altitud, la máxima altura de la comarca de la Jacetania. Forma parte del circo de Ip, en cuyo centro se encuentra el ibón glaciar de Ip. Esta mole caliza con importantes formaciones kársticas recibe su nombre por el aspecto de collar de la muralla rocosa que rodea su cima.
 |
Collarada (8-2016). |
Los de Aragón es una zarzuela compuesta por el músico valenciano José Serrano. Se estrenó en el Teatro Centro de
Madrid en el año 1927. El libreto en castellano exalta el patriotismo y la religiosidad de los aragoneses. Destaca la romanza Palomica aragonesa, una jota cantada por Gloria, la mezzosoprano protagonista.
 |
Atardecer en la ciudadela de Jaca (8-2016). |
-Vídeo de la romanza Palomica aragonesa, de la zarzuela
Los de Aragón.
-Página web de turismo de
Jaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario