La catedral de San Pedro de
Jaca es una de las construcciones más antiguas del románico en la península ibérica. Fue edificada a finales del siglo XI por el rey de Aragón y
Pamplona Sancho Ramírez como sede del obispo del Reino de Aragón, al ser nombrada Jaca la capital del mismo en el año 1077.
 |
Catedral de Jaca (8-2016).
|
La catedral de Jaca es uno de los hitos más importantes del Camino Aragonés a
Santiago de Compostela, que, como parte del
Camino de Santiago Francés, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. Su decoración arquitectónica sirvió como modelo para posteriores edificaciones a lo largo del Camino de Santiago.
 |
Sello de España del año 2004 de una verja románica del Museo Diocesano de Jaca. |
Los capiteles de las columnas cuentan con esculturas destinadas a la instrucción del pueblo. En la portada sur destaca el capitel que representa el sacrificio de Isaac. Está considerado como el más extraordinario dentro de la escultura románica.
 |
Capitel del sacrificio de Isaac (8-2016). |
A la derecha de esta portada se encuentra el bajorrelieve que muestra el patrón de la antigua medida de la vara jaquesa, equivalente a 77 cm. Fue utilizada durante la Edad Media en el mercado ubicado en la plaza de la catedral para medir longitudes. Esta unidad métrica fue usada en todo Aragón. También puede verse en la plaza de la Villa de
Sos del Rey Católico.
 |
Vara jaquesa en la catedral de Jaca (8-2016) |
En la portada occidental del templo destaca el crismón que decora el tímpano. Es un círculo con el anagrama griego de Cristo XPS y las letras Alfa y Omega, principio y fin del alfabeto griego, expresando la idea del Apocalipsis de Juan de que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas. Este símbolo se repite a lo largo del Camino de Santiago. Hay quien lo considera una occidentalización del símbolo oriental mandala.
.jpg) |
Sello de Vaticano del año 1977 de un crismón en un sarcófago paleocristiano.
|
Su interior se distribuye en tres naves, la central más alta que las laterales, divididas por una alternancia de columnas y pilares. Su cabecera se cierra con tres ábsides semicirculares. El central fue modificado a finales del siglo XVII para darle mayor profundidad. En el exterior del ábside románico destaca la decoración del ajedrezado jaqués de las cornisas y la de bolas que se difundió por el Camino de Santiago.
 |
Ábsides de la Catedral de Jaca (8-2016). |
La capilla mayor está decorada con pinturas murales de Manuel de Bayeu, cuñado de Francisco de Goya. En el año 1919 se trasladó desde los pies de la nave central el órgano y el coro. Bajo el altar se conservan tres urnas de plata, una de las cuales guarda los restos de santa Orosia, patrona de la ciudad. Su reliquia se especializa en la expulsión de demonios.
 |
Capilla mayor de la Catedral de Jaca (8-2016). |
Un elemento original de este templo es la cúpula octogonal del crucero, cuyos nervios no se agarran en los ángulos del octógono, sino en el centro de sus lados. Durante años se atribuyó su construcción a un arquitecto cordobés. La teoría más extendida es que esta misteriosa cúpula es un adelanto del arte ojival que nacería un siglo y medio después.
 |
Cúpula de la Catedral de Jaca (8-2016). |
Junto a la capilla de Santa Orosia, barroca del siglo XVII, se encuentra la renacentista capilla de la Trinidad. Su retablo en alabastro tiene forma de arco de triunfo. La figura de Dios Padre es clara derivación del Moisés de Miguel Ángel, de carácter herculino, pero sin el pesimismo característico de las obras del escultor italiano.
 |
Retablo de la capilla de la Trinidad (8-2016). |
La catedral también tuvo por objetivo el albergar el
Santo Grial. Era la copa usada por Jesucristo en la Última Cena con la que instituyó la Eucaristía. Posteriormente José de Arimatea la utilizó para recoger la sangre de las heridas que sufrió Jesús durante su crucifixión. Pronto la sagrada reliquia fue trasladada al
monasterio de San Juan de la Peña. Actualmente se venera en la
catedral de Valencia.
 |
Sello de Austria del año 1976 de un cáliz medieval.
|
La catedral cuenta con un claustro barroco. Forma parte del Museo Diocesano de Jaca. En él se expone una de las mejores colecciones de pintura románica de Europa, procedente de iglesias del ámbito jaqués. También reúne escultura religiosa de la misma procedencia.
 |
Sello de España del año 2004 de un Cristo del Museo Diocesano de Jaca. |
La ruta jacobea denominada Camino Rotense recorre 146 km uniendo la
catedral de Roda de Isábena con la catedral de Jaca. Era la ruta seguida por los peregrinos del nordeste de la península ibérica en los siglos X y XI. En Roda de Isábena enlazaba con el Vell Camí Català de Sant Jaume, usado por los peregrinos procedentes de los condados catalanes y que comenzaba en
Barcelona. En Jaca conectaba con el ramal aragonés del Camino de Santiago Francés.
 |
Sello de España del año 1977 de una pintura mural del Museo Diocesano de Jaca.
|
Adeste Fideles (Venid fieles) es una canción popular de Navidad con texto en latín creada en el siglo XVIII. Se especula que el rey Juan IV de Portugal podría ser su autor. Aunque se ha traducido a numerosos idiomas, predomina su interpretación en latín. Parece ser que el 24 de diciembre de 1914 cesó el fuego entre alemanes y británicos a lo largo del frente occidental en Bélgica durante la Primera Guerra Mundial, entonando espontáneamente este tema navideño.
.jpg) |
Sello de España del año 1977 de una pintura mural del Museo Diocesano de Jaca.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario