03 agosto 2020

Monasterio de San Juan de la Peña.

El Real Monasterio de San Juan de la Peña está situado en el municipio oscense de Jaca, al suroeste de la ciudad. Fue el monasterio más importante de Aragón durante la Alta Edad Media. Lo atraviesa la vía aragonesa del Camino de Santiago Francés. Dicho camino fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. 
Monasterio de San Juan de la Peña (7-2001).
El monasterio tiene su origen en una comunidad de eremitas fundada por Voto y Félix quienes inicialmente habitaron bajo la Peña de San Juan. El edificio actual se construyó principalmente en el siglo XI. 
Sello de España del año 1975 del monasterio de San Juan de la Peña.
Consta de una iglesia románica, el panteón real, dependencias monacales y el claustro exento. Unos incendios ocurridos en los años 1494 y 1675 obligaron a construir un nuevo monasterio dos kilómetros más arriba, en estilo barroco. 
Tique de entrada al monasterio (7-2001).
En el panteón real se enterraron algunos de los monarcas de los reinos de Aragón y de Navarra. Es el caso los primeros tres reyes de Aragón, pertenecientes a la dinastía ramirense. El aspecto actual del panteón data de una reforma efectuada en el año 1770 en estilo neoclásico. 
Sello de España del año 2004 del claustro del monasterio de San Juan de la Peña.
El claustro del monasterio fue levantado en el siglo XII. Llama la atención al haberse conservado sólo la arquería. En él destacan la decoración escultórica de sus capiteles. Los más antiguos tienen influencia de la catedral de Jaca. Su temática hace referencia a animales fantásticos y a motivos geométricos y vegetales. 
Sello de España del año 1975 de capiteles del claustro del monasterio de San Juan de la Peña.
A fines del siglo XII el llamado Maestro de San Juan de la Peña, autor anónimo, desarrolla un programa sobre temas bíblicos, como la creación de Adán y Eva o episodios de la vida de Jesús. Los relieves se caracterizan por sus gestos exagerados, acentuando los ojos y la boca, y confiriendo narratividad a las escenas. 
Claustro del  monasterio de San Juan de la Peña (7-2001).
La tradición aragonesa cuenta que san Lorenzo Mártir introdujo el Santo Grial en el Alto Aragón en el siglo III, siendo depositado en diferentes templos como el monasterio de San Pedro de Siresa o la catedral de Jaca. El monasterio de San Juan de la Peña lo acoge desde el año 1071. Es aquí donde se genera la leyenda medieval del Santo Grial. 
Sello de España del año 1975 del claustro del monasterio de San Juan de la Peña.
En el año 1399 el rey Martín I lleva el Santo Grial al palacio de la Aljafería de Zaragoza, donde permaneció más de veinte años. Posteriormente, después de una breve estancia en Barcelona, se trasladó a la catedral de Valencia, donde actualmente se expone en la antigua sala capitular. 
Sello de España del año 1979 de la La última cena, de Juan de Juanes, con el Santo Grial de Valencia.
Según la mitología medieval, el Santo Grial fue la copa usada por Jesucristo en la Última Cena que posteriormente utilizó José de Arimatea para recoger la sangre de las heridas que sufrió Jesús durante su crucifixión. La copa se llevó a la isla de Britania, levantando una capilla en Glastonbury, donde fue custodiada por unos guardianes. Parece que fueron los templarios quienes escondieron el Santo Grial durante las cruzadas. Los cátaros fueron los últimos en guardarlo en el Languedoc francés. 
Sello de Portugal del año 1953 de un caballero medieval.
El monasterio se encuentra dentro del paisaje protegido de San Juan de la Peña y monte Oroel. Es un espacio natural constituido por la sierra de San Juan de la Peña y el monte Oroel. Constituye un ecosistema de media montaña, cuyas densas selvas y escarpes de conglomerado sirven de refugio a las colonias de aves rapaces, como el quebrantahuesos, y a mamíferos como jabalíes y corzos.
Sierra de San Juan de la Peña y Monte Oroel desde la cima de Cuculo (8-2014)
Tannhäuser und der Sängerkrieg auf Wartbu (Tannhäuser y el torneo poético del Wartburg) es una ópera con música y libreto en alemán del músico Richard Wagner. Se estrenó en Dresde en el año 1845 dirigida por el propio compositor alemán. Una de sus páginas más conocidas es el Coro de peregrinos, tema que aparece en la obertura y se repite en diferentes momentos de la obra.
Sello de Hungría del año 1967 de la ópera Tannhäuser.
-Vídeo del Coro de los peregrinos, de la ópera Tannhäuser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...