El monasterio de San Pedro de Siresa se ubica en la pequeña localidad oscense de Siresa, perteneciente al municipio de
Valle de Hecho. Fue fundado en el año 833 bajo el imperio de Luis el Piadoso, aunque se piensa que ya podría existir en época visigoda. Está considerado como el monasterio más antiguo de Aragón.
 |
Monasterio de Siresa (9-2024). |
Situado a 822 m de altitud, es el monasterio aragonés ubicado geográficamente más al norte. Desde el año 922 fue sede episcopal. En el año 1073 fue bautizado en él Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y
Pamplona, quien también se educó en el monasterio.
 |
Pila bautismal (9-2024). |
En 1145 pasó a depender de la diócesis de
Jaca, comenzando su decadencia. En el siglo XIII se restauró la iglesia, empleándose mampostería en vez de piedra tallada de la fábrica primitiva. Su última restauración fue realizada en el año 1995. Actualmente funciona como la iglesia parroquial de Siresa.
 |
Nave principal desde el coro alto (9-2024). |
Del conjunto monástico sólo ha sobrevivido la iglesia. Se inició su construcción en el año 1082, como reforma de la antigua abadía carolingia. Llama la atención por su extrema sobriedad.
 |
Ábside y capilla mayor (9-2024). |
De estilo románico, cuenta con planta de cruz latina de 36,5 m y 29 m. La nave central está cubierta por una bóveda de cañón. El ábside es circular en el interior y poligonal en el exterior. Bajo el mismo se encuentra la cripta.
 |
Vista exterior del ábside (9-2024). |
La única decoración de la nave es un cordón achaflanado que recorre horizontalmente el muro, y unos arcos ciegos. La puerta principal situada a los pies del templo cuenta en el tímpano con un crismón del siglo XII. Se trata de la única decoración escultórica del exterior del templo.
 |
Portada principal (9-2024). |
En el interior destaca un Cristo policromado procedente de un descendimiento, posiblemente del siglo XIII, encontrado en una restauración en el año 1995 enterrado en una capilla. La imagen de la Virgen de Siresa es románica del siglo XIII.
 |
Cristo románico (9-2024). |
El templo está presidido por un talla de San Pedro labrada en piedra policromada en el año 1604. Perteneció al antiguo retablo mayor de la
catedral de Jaca, desmontado a finales del siglo XVIII. Cerca del altar se expone una cruz procesional renacentista de cristal de roca.
 |
Imagen de San Pedro (9-2024). |
Las capillas laterales están decoradas con unos retablos góticos pintados en el siglo XV. Están dedicados a la Santísima Trinidad, a San Juan Evangelista, a San Esteban y a Santiago.
 |
Retablo de Santiago (9-2024). |
Varias tablas de los retablos de Santiago, San Esteban y San Juan fueron robadas en el año 1979 por Erik el Belga. Parte de ellas fueron recuperadas posteriormente. Las no encontradas permanecen vacías en el retablo.
 |
Retablos y cruz procesional en la nave del crucero (9-2024). |
A los pies del templo se levanta una tribuna. En ella está colocado un sencillo coro de madera. Desde lo alto se obtiene una vista amplia de la nave principal del templo.
 |
Tribuna alta (9-2024). |
En el año 852 el monasterio contaba con una importante biblioteca, conocida como Luz de Occidente. Custodiaba obras de tradición grecolatina que no habían sido conservadas en la
Córdoba califal.
 |
Libro de cantos gregorianos en el coro alto (9-2024). |
Entre los libros se encontraban la Eneida, obra cumbre de la literatura épica latina, poesías de Horacio y Juvenal, fábulas de Aviano y La ciudad de Dios, de Agustín de Hipona. En se momento formaron parte de la cultura hispánica andalusí.
 |
Sello de vaticano del año 1987 de Agustín de Hipona. |
Se dice que en un hueco abierto en el ábside se custodió el
Santo Grial. Se le relaciona con algunas otras edificaciones religiosas de las cercanías, como la cueva de Yebra de Basa, la iglesia de San Adrián de Sásabe, San Pedro de la Sede Real de Bailo, el
monasterio de San Juan de la Peña y la catedral de Jaca. Posteriormente se trasladó a la
catedral de Valencia, después de pasar por
Zaragoza y
Barcelona.
 |
Hueco del ábside (9-2024). |
Durante la visita al templo se escuchan cantos gregorianos. Es una música de autor desconocido sobre textos en latín de la liturgia católica para voz masculina, ya sea sola o en un coro, cantada al unísono y sin acompañamiento instrumental. Un ejemplo es la antífona Ave Verum (Salve, Verdadero).
 |
Virgen de Siresa (9-2024) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario