Según la mitología medieval, el Santo Grial fue la copa usada por Jesucristo en la Última Cena. Posteriormente lo utilizó José de Arimatea para recoger la sangre de las heridas que sufrió Jesús durante su crucifixión. La copa se llevó a la isla de Britania, levantando una capilla en Glastonbury, donde fue custodiada por unos guardianes.
 |
Réplica del Santo Cáliz de la catedral de Valencia (5-2015)
|
Parece que fueron los templarios quienes escondieron el Santo Grial durante las cruzadas. Los
cátaros fueron los últimos en custodiar la reliquia en el Languedoc francés. El catarismo fue un movimiento religioso que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo XI. Logró arraigar en los siglos XII y XIII entre los habitantes de la Occitania francesa. En el año 1244 más de doscientos seguidores y sus líderes fueron arrojados a una enorme hoguera al pie del castillo de Montsegur.
Según la tradición aragonesa, san Lorenzo, administrador de los bienes de la Iglesia de
Roma, cuatro días antes de su martirio en una parrilla en el año 258, ordenó trasladar el Santo Grial al Alto Aragón, su lugar de nacimiento. Por esto motivo san Lorenzo es proclamado patrón de la provincia y de la ciudad de
Huesca.
 |
Sello de Malta del año 2019 de una imagen de san Lorenzo mártir. |
En el año 553 el Grial es trasladado a la iglesia de San Pedro el Viejo de la ciudad de Huesca, que acababa de ser construida por el obispo Vicencio con el fin de contener la sagrada reliquia. En este templo permaneció hasta el año 711.
 |
Portada del monasterio de San Pedro el Viejo (4-2007).
|
Ese año el obispo de Huesca san Acisclo huyó junto con su sobrina santa Orosia hacia el norte, llevando consigo el Grial para protegerlo de la invasión musulmana. Fue depositado en diferentes templos como la cueva-ermita de Yebra de Basa, en el año 715. Entre los años 815 y 831 se conservó en el
monasterio de San Pedro de Siresa. La iglesia de San Pedro de la Sede del Real, en las inmediaciones de la
sierra de San Juan de la Peña, lo custodió entre los años 1014 y 1045.
 |
Monasterio de San Pedro de Siresa (9-2024). |
La
catedral de Jaca albergó el Santo Cáliz entre los años 1063 y 1071. Se dice que el propósito de la construcción de este templo en
Jaca, dedicado a san Pedro, el primer guardián del Santo Grial, estuvo directamente relacionado con la conservación de la reliquia. Esta catedral románica fue el modelo artístico a seguir en muchos templos del Camino de
Santiago de Compostela.
 |
Catedral de Jaca (8-2016). |
El
monasterio de San Juan de la Peña acogió el cáliz desde el año 1071, fecha en la que se construyó el edificio actual. Aquí se generó la leyenda medieval del Santo Grial. Por esta zona del norte de la provincia de Huesca discurre el Camino aragonés a Santiago de Compostela, que, como parte del
Camino de Santiago Francés, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.
 |
Monasterio de San Juan de la Peña (7-2001). |
Durante el siglo XI surgieron las primeras leyendas y obras caballerescas en torno al cáliz de la Última Cena. Se extendieron por toda Europa, apareciendo textos en diferentes idiomas, como el castellano, el italiano, el francés o el alemán. Es el caso de Lancelot, el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda, el mago Merlín, Queste del Saint Graal, Tristán o Parzibal, entre otros.
.jpg) |
Sello de Reino Unido del año 1985 del rey Arturo y el mago Merlín. |
En el año 1399 el rey Martín I lleva el Santo Grial al palacio de la Aljafería de Zaragoza, donde estuvo más de veinte años. El palacio fue construido en el siglo XI como residencia del rey de la taifa de Saraqusta. Tras la conquista de la ciudad por el rey Alfonso I el Batallador en el año 1118, pasó a ser el palacio de los monarcas aragoneses.  |
Palacio de la Aljafería (4-2007).
|
En el año 1437, después de una breve estancia en
Barcelona, el cáliz se trasladó a la
catedral de Valencia. El rey Alfonso el Magnánimo lo donó a dicho templo. Actualmente se expone en la antigua sala capitular, ubicada a los pies de la catedral. Se construyó en el siglo XV en estilo gótico.
 |
Catedral de Valencia (4-2016).
|
El Santo Cáliz de
Valencia está compuesto por una copa de ágata de siete centímetros de altura y 9,5 de diámetro, fechada en torno al siglo I. A esa copa se le añadió posteriormente un pie con asas. El cáliz ha sido usado por los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI en las eucaristías celebradas durante sus respectivas visitas a la ciudad.
 |
Sello de España del año 1968 del Santo Cáliz de la catedral de Valencia.
|
Un poema medieval del siglo XIII sitúa el Santo Grial en Montsalvat, en las montañas del norte de España. Allí la reliquia era custodiada por unos nobles caballeros. Entre ellos se encontraba Parzibal. Los nazis relacionaron el topónimo Montsalvat con el
macizo de Montserrat, centro religioso de Cataluña.
 |
Monasterio de Montserrat desde el Plá de les Taràntules (12-2016).
|
Los nazis crearon dentro de las SS una sección de arqueología liderada por Heinrich Himmler. Se destinó a buscar objetos con los que poder dominar el mundo, como el Arca de la Alianza, la piedra filosofal o el Santo Grial. El 23 de octubre de 1940 el propio Himnler acudió en persona al
monasterio de Montserrat en busca de pistas sobre el Santo Grial. El abad opuso una fuerte resistencia a que se investigara algo, consiguiendo que se fueran los nazis sin descubrir nada.
 |
Monasterio de Montserrat (12-2016). |
El compositor alemán Richard Wagner se basó en la historia de los caballeros del Santo Grial para componer Parsifal, su última ópera.
Fue estrenada el año 1882 en el Festival de Bayreuth, lugar que contó con el monopolio de su ejecución pública durante 30 años.  |
Sello de Nicaragua del año 1975 de la ópera Parsifal. |
Por su carácter místico, Wagner pidió que durante la ejecución de la obra no se aplaudiera entre los actos ni al final de la función, costumbre que fue respetada hasta el año 1965. Sus más de cuatro horas de duración se inician con un gran preludio orquestal donde aparecen los principales leitmotiv de la ópera. |
Exposición del Santo Cáliz de Valencia (5-2015). |
-Vídeo del Preludio, de la ópera Parsifal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario