Montserrat es un macizo rocoso ubicado a escasos 30 km de la ciudad de
Barcelona. Se eleva bruscamente al oeste del río Llobregat. Está considerada como la montaña más emblemática de Cataluña. En ella se sitúa el
monasterio de Montserrat, en el que se venera la imagen de la Virgen de Montserrat.
 |
Montaña de Montserrat desde Monistrol (12-2016).
|
Montserrat significa monte serrado en catalán. El nombre deriva de la peculiar morfología de este macizo montañoso, ya que parece haber sido moldeado por una sierra gigante. Esta interpretación se refleja en el escudo de Montserrat. En él aparece un grupo de montañas con una sierra que la corta por encima.
 |
Sello de España del año 1931 del escudo de Montserrat.
|
Es un macizo de conglomerado formado por cantos rodados y material sedimentario. Se caracteriza por sus formas caprichosas de apariencia sobrenatural, únicas en el mundo. Son el resultado de un proceso geológico de millones de años. Para preservar su conservación, en el año 1987 fue declarado parque natural.
 |
Formas características de la montaña de Montserrat (12-2016).
|
Toda la montaña cuenta con numerosos caminos y sendas que permiten adentrase en la misma entre vegetación densa y exuberante. Tanto la flora como la fauna de Montserrat se han visto fuertemente afectadas por los incendios, especialmente el que aconteció en 1986 mermando considerablemente el número de especies o modificándolo.
.jpg) |
Macizo de Montserrat (7-2022).
|
Aunque parezca una montaña yerma, cuenta con una gran variedad de vegetación, sobre todo en zonas sombrías. El tipo de bosque que mejor define Montserrat es el encinar, caracterizado por su densidad y apariencia selvática. La zarzaparrilla, el boj y el aladierno colonizan el subsuelo de sus bosques.
 |
Sello de España del año 2003 de un roble (Quercus robur). |
Entre la fauna más característica destacan los jabalíes y las cabras salvajes como mamíferos más fáciles de ver. Águilas perdiceras y búhos reales son los pájaros más vistosos. Otras aves son el arrendajo, el vencejo, el treparriscos y el zorzal común.
 |
Sello de Irlanda del año 2002 de un zorzal común (Turdus philomelus). |
El pico de Sant Jeroni, con 1.236 m de altitud, es la cima más alta de la montaña de Montserrat. La ascensión se inicia desde el monasterio de Montserrat tomando el funicular de Sant Joan. Construido en el año 1918, permite superar en siete minutos una pendiente máxima del 65,5 % hasta llegar al Plá de les Taràntules, a 990 m de altura.
 |
Macizo de Montserrat con el pico Sant Jeromi en su centro (12-2016). |
En el Plá de les Taràntules se toma un camino que pasa por la ermita de Sant Jeroni, una de las múltiples que jalonan la montaña. Finalmente unas escaleras facilitan el acceso al mirador que existe en la cumbre.
 |
La montaña de Montserrat desde el mirador de la cima del Sant Jeroni (12-2016). |
Desde la cima del Sant Jeroni se puede admirar una maravillosa panorámica que abarca desde los Pirineos hasta la sierra de Collserola. Una mesa de orientación permite identificar todas las cimas circundantes.
 |
Mesa de orientación en la cima del Saint Jeromi (12-2016). |
La gran verticalidad de las paredes de las montañas de Montserrat la convierten en un paraíso para los amantes de la escalada. Es habitual ver practicantes de esta modalidad deportiva en alguna de las paredes que se encuentran equipadas para este fin.
 |
Escalador llegando a la cima del Saint Jeromi (12-2016).
|
El monasterio de Montserrat se integra en el paisaje de la montaña. El edifico actual es fruto de una restauración realizada en el año 1844, puesto que incendios, saqueos y exclaustraciones dejaron en pie poco más que las paredes. En el año 1968 se finalizó la nueva fachada del monasterio.
 |
Monasterio de Montserrat desde el Plá de les Taràntules (12-2016).
|
En el oscuro interior de la basílica se venera la Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña. Es una talla románica del siglo XII, de madera dorada, excepto la cara y las manos de la Virgen y el niño, que son de color negro, motivo por el que se le llama la Moreneta. Según la tradición, dicho color procede del humo de las velas colocadas durante siglos junto a la imagen.
 |
Sello de España del año 1956 de la Virgen de Montserrat. |
El acceso a la montaña se realiza desde la población de Monistrol de Montserrat, situada a las faldas del macizo. El río Llobregat atraviesa la localidad, dividiéndola en dos. El poblado original se ubica en la orilla derecha. Los desarrollos urbanísticos más recientes se extienden en el margen izquierdo.
 |
Plaza de Monistrol de Montserrat (12-2016). |
Parsifal fue la última ópera compuesta por el músico alemán Richard Wagner. Relata la historia de los caballeros que custodiaban el Santo Grial en Montsalvat, en las montañas del norte de España. Los nazis relacionaron este topónimo con Montserrat, motivo por el que intentaron encontrar en el monasterio pistas del grial. |
Sello de Panamá del año 1966 de Richard Wagner. |
La ópera fue estrenada el año 1882 en el Festival de Bayreuth, lugar que contó con el monopolio de su ejecución pública durante 30 años. Destaca el aria Amfortas! Die Wunde! (Anfortas! La herida!), cantada en el acto segundo por Parsifal, en la voz de tenor.
 |
Sello de España del año 1956 del monasterio y macizo de Montserrat. |
-Vídeo del aria
Amfortas! Die Wunde!, de la ópera Parsifal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario