El Musée du Louvre (Museo del Louvre), ubicado en París, es uno de los museos más visitados del mundo. Se inauguró en el año 1793, al traspasarse todas las colecciones privadas de las clases dirigentes a galerías de propiedad pública, con libre acceso para el conjunto de la sociedad. Constituyó el modelo a seguir por otros grandes museos nacionales. En el año 1991 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte de las orillas del Sena en París.
![]() |
Museo del Louvre (3-2012). |
El acceso a las diversas salas del museo se realiza desde el año 1989 a través de una gran pirámide de cristal diseñada por el arquitecto chino Ieoh Ming Pei. El Louvre muestra piezas de arte anteriores al año 1848. Las obras posteriores, desde el realismo de Courbet hasta el impresionismo y Toulouse-Lautrec, fueron transferidas al Museo de Orsay. Las obras de arte moderno y contemporáneo se exhiben en el Centro Pompidou.
![]() |
Sello de Francia del año 1993 del Museo del Louvre. |
La obra de arte más destacada de la colección del Museo del Louvre es La Gioconda, o La Mona Lisa. Fue pintada a principios del siglo XVI por Leonardo da Vinci. Destaca por la utilización de la técnica del sfumato. Llama la atención la pequeña dimensión del cuadro, así como la misteriosa sonrisa de la retratada. De este autor también se exhibe La Virgen de las rocas y San Juan Bautista.
![]() |
Sello de Hungría del año 1974 de La Gioconda. |
El museo cuenta con otras importantes muestras de pintura de autores italianos. Es el caso de Cimabue, Giotto, Fra Angelico, Andrea Mantegna, Paolo Uccello, Caravaggio, Tiziano, Arcimboldo y Rafael con La bella jardinera, pintada en el año 1507.
![]() |
Sello de Francia del año 2008 de La bella jardinera, de Rafael. |
Otro de los cuadros célebres del Museo del Louvre es La Libertad guiando al pueblo, pintado por Eugène Delacroix en el año 1830. La obra se ha convertido en un icono universal de la lucha por la libertad.
![]() |
Sello de Japón del año 1998 de la Libertad guiando al pueblo, de Delacroix. |
Dentro de la escuela francesa destaca el Retrato de Francisco I, realizado en el año 1523 por Jean Clouet. El museo cuenta con la mayor colección de obras de Nicolas Poussin. De Jean-Auguste-Dominique Ingres, nacido en Montauban, destaca La gran odalisca.
Sello de Francia del año 1967 del Retrato de Francisco I, de Clouet. |
Otra obra destacada de la pintura francesa es La coronación de Napoleón, pintado en el año 1807 por Jacques-Louis David. Este momento histórico tuvo lugar en la catedral de Notre Dame de París en el año 1804.
Otro pintor neerlandés representado es Johannes Vermeer. Pueden verse sus obras El astrónomo y La encajera, pintada en el año 1670.
Sello de Francia del año 1982 de La encajera, de Vermeer. |
De la escuela flamenca el museo cuenta con más de 50 obras de Rubens. También se exhiben cuadros de Jan van Eyck (Virgen del canciller Rolin), Rogier van der Weyden y Hans Memling. De Quinten Massys cuelga El banquero y su mujer, pintado en el año 1514.
Entre las colecciones de escultura, del Antiguo Egipto destaca El escriba sentado. De Mesopotamia se exhiben los gigantescos toros alados y el Código de Hammurabi. De la antigua Grecia sobresalen la Venus de Milo y la Victoria de Samotracia. También cuenta con fragmentos del friso del Partenón. Algunas de estas obras son reclamadas por sus países de origen.
![]() |
Sello de Francia del año 2007 de El escriba sentado. |
De la escultura renacentista destacan el Esclavo moribundo y el Esclavo rebelde, esculpidas por Miguel Ángel. Ambas esculturas estaban destinadas para la tumba del Papa Julio II, al igual que el famoso Moisés.
En la entrada del museo facilitan un plano con un recorrido turístico por sus obras más destacadas. Resulta muy útil si se cuenta con poco tiempo para la visita. Hay que evitar ir los martes, ya que ese día el museo se cierra al público.
![]() |
Sello de Francia del año 2007 de la Victoria de Samotracia. |
La traviata (La descarriada) es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Fue estrenada en el Teatro la Fenice de Venecia en el año 1853. Su libreto en italiano se basa en la novela La dame aux camélias, escrita por Alexandre Dumas hijo en el año 1852. Es una de las óperas mas representadas. En el acto tercero destaca el aria Addio del passato (Adiós al pasado), cantada por Violeta, en la voz de soprano.
Sello de Paraguay del año 1967 de la Venus de Milo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario