El Centre Pompidou (Centro Pompidou) es el nombre con el que se designa al Centre National d’Art et de Culture Georges-Pompidou (CNAC). Inaugurado en el año 1977, ocupa un edificio rupturista situado en el centro de
París.
 |
Centre Pompidou (3-2012). |
El edificio fue construido dentro del proyecto de rehabilitar el barrio de Les Halles, una zona parisina deprimida económica y socialmente. Las obras se llevaron a cabo durante el mandato del presidente francés Georges Pompidou, el cual falleció antes de terminar el edificio y su mandato presidencial. Fue su sucesor, Valéry Giscard d' Estaing, quien lo inauguró.
 |
Sello de Francia del año 1994 de Georges Pompidou.
|
El diseño de los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers fue muy innovador en su época. En la fachada principal destacan las escaleras mecánicas que la cruzan de un lado a otro. En la fachada posterior aparecen las conducciones de agua, aire acondicionado, electricidad y climatización pintadas con vivos colores, así como los ascensores y escaleras.
 |
Sello de Francia del año 1977 del Centre Pompidou.
|
El edificio con su apariencia de meccano, contrasta enormemente con los que le rodean por su forma, color y altura. Su interior por contra es diáfano.
 |
Sello de Francia del año 2010 del Centre Pompidou.
|
La función del edificio también era extraña en la época en que se
hizo, ya que reúne un museo de arte contemporáneo, una biblioteca con un aforo de 2.000 personas, y un centro de investigación sobre acústica y música. Llamaba la atención que los niños pudieran jugar con el arte, algo que no era corriente
entonces.
 |
Sello de Reino Unido del año 1987 del Centro Pompidou. |
El Centro Pompidou alberga el Musée National d' Art Modern. Es junto con el
MoMA de
Nueva York uno de los más importantes museos de arte moderno y contemporáneo del mundo.
 |
Sello de Francia del año 1976 de una obra de Robert Delaunay. |
Reúne unas 100.000 obras de arte. Entre los artistas representados se encuentran Kandinsky,
Robert Delaunay, Frida Kahlo, Matisse, Mondrian, Léger, Klein, Dubuffet,
Louise Bourgeois, Pablo Ruiz
Picasso, Joan Miró, Modigliani o Francis Bacon.
 |
Sello de Francia del año 1963 de Les Mariés de la tour Eiffel, de Chagall.
|
Entre las obras más famosas que se exponen destacan Fontaine, de Marcel Duchamp; Manège de cochons, de Robert Delaunay del año 1922; y Les Mariés de la tour Eiffel (Los novios de la
torre Eiffel), pintada por Marc Chagall en el año 1939. También cuenta con esculturas como La Muse endormie (La musa dormida), de Constantin Brancusi del año 1910.
 |
Sello de Francia del año 2006 de La Muse endormie, de Brancusi.
|
Frente al edificio, popularmente llamado por los parisinos como La fábrica de gas, se abre una enorme plaza pública. En ella se agolpan los teatros callejeros,
dibujantes, pequeños puestos y grupos de jóvenes, todos
ellos relacionados con el arte y la cultura. Se decora con enormes tubos de refrigeración del aparcamiento subterráneo que
ocupa todo el solar.
 |
Plaza y Centre Pompidou (3-2012).
|
La cercana place Ígor Stravinski cuenta con una fuente que evoca la obra del compositor de origen ruso con sistemas acuáticos mecánicos y mucho colorido. Está decorada con esculturas de Jean Tinguely y de Niki de Saint Phalle.
 |
Fuente Ígor Stravinski (3-2012).
|
Como telón de fondo de la plaza se levanta la iglesia de Saint-Eustache. Es un templo gótico de grandes dimensiones edificado en el siglo XVI. En su interior destaca su colosal órgano de 101 teclas y 8.000 tubos, con calidad acústica excepcional. En él descansan los restos del músico barroco francés Jean-Philippe Rameau.
 |
Place Igor Stravinsky e iglesia de Saint-Eustache (3-2012).
|
L' Histoire du soldat (Historia de un soldado) es una obra incidental para tres actores y siete instrumentos compuesta por el músico ruso Ígor Stravinski. Fue estrenada en el año 1918 en la Opéra de Lausanne. El libreto en francés está basado en un cuento tradicional ruso. En el año 1920 compuso una suite de nueve números que comienza con la Marche du soldat (Marcha del soldado).
 |
Sello de Francia del año 2011 del Centro Pompidou y Georges Pompidou. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario