La ciudad italiana de Venecia, fundada en el siglo V, tiene la singularidad de ser una ciudad lacustre. Está compuesta por 118 islotes y una tupida red de canales cruzados por 400 puentes que constituyen el alma de Venecia.
Su vía principal la constituye el Gran canal de Venecia. Una Venecia en pequeña escala puede encontrase en las cercanas islas de
Murano y
Burano.
 |
Gran canal de Venecia y puente de Rialto (2-2019).
|
Venecia es una obra maestra de la arquitectura. Incluso los más pequeños de sus monumentos pueden albergar obras de los más grandes artistas de todos los tiempos, como Giorgione, Veronés, el Tintoretto y Tiziano, enterrado en la
basílica de los Frailes. Por todo esto, Venecia y su laguna fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.
 |
Sello de Italia del año 2007 del puente de Rialto y una góndola.
|
Para trasladarse entre sus canales se usa la góndola, barco a remos típico de Venecia. Es propulsada por un remero, el gondolero, con su característica camiseta a rayas. En la proa cuenta con un adorno de hierro como contrapeso, ya que el gondolero rema de pie en la popa.
 |
Góndolas varadas en un canal (5-2019). |
Las góndolas van pintadas de negro como símbolo de luto por la peste que azotó a la ciudad en el año 1562. A finales del siglo XIX las góndolas fueron sustituidas por los vaporettos, nombre que reciben los barcos motorizados. Actualmente tienen un uso esencialmente turístico.
 |
Sello de Rumanía del año 1972 de una pintura de góndolas en el Gran canal.
|
Los gondoleros forman parte del paisaje de la ciudad. Tradicionalmente cantaban barcarolas, aunque hoy en día los turistas les piden el O sole mío, que es una canción napolitana. Su característica camiseta a rayas horizontales blancas y azules se vende como suvenir en las tiendas de la ciudad.
 |
Típico gondolero veneciano (7-2013). |
En el Squero di San Trovaso se encuentra uno de los pocos astilleros de góndolas. Cuenta con un aspecto tirolés y cierto aire de abandono, como muchos edificios de la ciudad. Anualmente se construyen en él tan sólo unas diez góndolas nuevas.
 |
Astillero de góndolas en el Squero di San Trovaso (2-2019). |
Aparte de los vaporettos y las góndolas, los canales cuentan con un gran tráfico de barcazas que trasladan mercancías o que recogen los residuos sólidos. En algunos casos se usan para vender desde ellas productos de la huerta, dando colorido a la zona que ocupan, como ocurre en el campo San Barnaba.
 |
Barcaza vendiendo productos de la huerta (2-2019). |
Algunos de los puentes que cruzan los canales eran usados para celebrar peleas entre los venecianos. Se denominaban Ponte dei Pugni (puente de los Puños). Se distinguían porque tenían marcados en el suelo dos pares de pisadas en piedra blanca donde se iniciaban las peleas. La lucha acababa cuando uno de los contendientes caía en el agua del canal. Estas peleas se prohibieron en el año 1705.
 |
Ponte dei Pugni en campo San Barnaba (2-2019). |
La música está muy presente por toda la ciudad. Son muchas las iglesias y escuelas grandes que se transforman en auditorios donde disfrutar de un concierto de cámara. La obra más programada son Las cuatro estaciones del veneciano Antonio Vivaldi. El
Teatro La Fenice constituye uno de los templos operísticos a nivel mundial.
 |
Fachada de la Scuola Grande di San Teodoro (2-2019). |
También ofrece conciertos la iglesia de San Giacomo de Rialto, edificada en el siglo XII junto al puente de Rialto. Lo más curioso es que en su interior alberga un interesante museo de instrumentos musicales de la época de mayor esplendor musical de Venecia. Llama la atención cómo en sus retablos en vez de contener los habituales sarcófagos encontramos vitrinas llenas de instrumentos.
 |
Interior de la iglesia de San Giacomo de Rialto (7-2013). |
En las paredes de algunos edificios aún se conservan los buzones bocca di leone. La apertura del buzón hacía las veces de la boca de un grabado con la cabeza de un león o de un ser que se le asemejara. Estos buzones eran usados para realizar denuncias anónimas, como por ejemplo para protestar sobre el estado de las calles.
 |
Buzón boca di leone en la Zattere de Venecia (2-2019). |
El centro político y religioso de Venecia se encuentra en la
plaza de San Marcos, en la desembocadura del Gran Canal de Venecia. Allí se levantan el
palacio Ducal, la
torre del Reloj y la
basílica de San Marcos. En el barrio del
Ghetto surgió en el año 1516 el barrio judío más antiguo del mundo.
 |
Sello de Ruanda del año 1972 de la plaza de San Marcos desde la laguna Véneta. |
La ciudad cuenta con destacadas pinacotecas. Es el caso de la Galería de la Academia. En un a
ntiguo convento se expone la mayor colección del mundo de pintura veneciana. Cerca se encuentra la
Colección Peggy Guggenheim. Es uno de los museos más importantes de Europa en cuanto al arte de la primera mitad del siglo XX.
 |
Galería de la Academia de Venecia (2-2019). |
Casi todos los edificios de Venecia pueden calificarse como palacios. Uno de ellos es el palacio Vendramin-Calergi, diseñado en el siglo XVII en estilo renacentista. Desde el año 1959 alberga el Casinò di Venezia. En él falleció el compositor alemán Richard Wagner en el año 1883. Wagner llegó por primera vez a Venecia en el año 1858, huyendo del escándalo que suponía su relación con Mathilde Wesendonck. En este palacio terminó de orquestar Tristan und Isolde, el drama en que tal relación quedaría reflejada.
 |
Fachada del Palacio Vendramin-Calergi (2-2019). |
La ópera Tristan und Isolde (Tristán e Isolda) se estrenó en la Ópera de Múnich en el año 1865, bajo la batuta de Hans von Bülow, con cuya mujer, Cósima, Wagner mantenía una aventura y con la que finalmente se casó. La obra finaliza con una larga aria de Isolda, para la voz de soprano, conocida como Liebestod (Muerte de amor). Con ella se resuelve el acorde inicial disonante de la ópera.
 |
Sello de Portugal del año 1993 de la ópera Tristan und Isolde y Richard Wagner. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario