El Ghetto judío en
Venecia surgió en el año 1516, siendo el barrio judío más antiguo del mundo. El gobierno de la Serenísima República obligó a los judíos venecianos a vivir en este reducto de la ciudad con el objetivo de proteger la religión y cultura católicas de la influencia hebraica. Para ello, el barrio llegaba a ser cerrado durante la noche.
 |
Cuatro del Ghetto de Venecia (2-2019).
|
El confinamiento en el Ghetto de Venecia terminó en el año 1797, cuando Napoleón Bonaparte tomó la ciudad y otorgó a los judíos la libertad. Como parte de Venecia y su laguna, el Ghetto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.
 |
Sello de Vaticano del año 1972 del mapa del Ghetto de Venecia. |
Ghetto era el nombre del barrio veneciano en el que se les confinó a los judíos. Pertenece al sestriere de Dorsoduro. Significa fundición en el idioma véneto. El barrio tomó este nombre porque estaba inicialmente dedicado a esa actividad. Por extensión la denominación se ha aplicado al resto de barrios judíos de otras localidades. Hoy en día se usa para indicar lugares de marginación en general.
 |
Sello de Italia del año 1950 de una fundición tradicional.
|
El Campo di Ghetto Nuovo ocupa el centro de la isla donde originariamente fueron confinados los judíos. Aquí se encuentran los edificios más altos de Venecia porque debido al poco espacio que contaban los judíos, los edificios se fueron desarrollando verticalmente.
 |
Campo del Ghetto Nuevo (2-2019). |
En esta plaza hay un relieve en bronce en homenaje a las víctimas del Holocausto. Representa el viaje en tren que trasladaba a los judíos desde el Ghetto hasta los diferentes campos de concentración.
 |
Relieve en el campo del Ghetto Nuevo (2-2019). |
En un muro que cierra uno de los lados de la plaza se han colocado distintos relieves en bronce que narran los espeluznantes hechos acontecidos en este lugar durante la ocupación nazi. Desde aquí 247 judíos venecianos fueron deportados. De ellos sólo ocho regresaron tras la guerra. Este mismo monumento también se encuentra en la sede de la ONU.
 |
Monumento al Holocausto en el campo del Ghetto Nuevo (2-2019). |
Llama la atención el contraste entre la animación de las terrazas de los bares de esta plaza y la presencia de militares en la misma. Su objetivo es evitar cualquier ataque contra los monumentos a las victimas del Holocausto.
 |
Edificio del Ghetto de Venecia (2-2019). |
Los judíos venecianos durante el Renacimiento se dedicaron a la edición de libros. Gracias a ellos se difundieron las nuevas ideas del momento. Curiosamente fueron los judíos del Ghetto de Venecia quienes editaron el primer Corán, libro sagrado de los musulmanes.
 |
Sello de Dinamarca del año 1982 de una imprenta histórica.
|
Dispersas por el barrio se levantan varias sinagogas. Llegaron a ser nueve aunque hoy sólo quedan cinco. Algunas de ellas tienen la peculiaridad de que no ocupan un edificio propio sino que se edificaron en la zona alta de inmuebles privados.
 |
Placa en recuerdo al rabino de Venecia (2-2019). |
El río della Misericordia aísla el barrio judío del resto de la ciudad. En la actualidad la ribera de este río está repleta de bares con sus terracitas, contando con una gran animación tanto de día como de noche. Son el lugar ideal donde tomar el famoso aperitivo italiano.
 |
Animación en el río della Misericordia (2-2019). |
En el Ghetto tiene lugar la acción de la obra de teatro The Merchant of Venice (El mercader de Venecia), escrita por William Shakespeare en el año 1598. Uno de los protagonistas es Shylock, un usurero judío. Diferentes películas que versionan este drama han sido rodadas en el Ghetto veneciano, como la estrenada en el año 2004, protagonizada por Al Pacino y Jeremy Irons.
 |
Sello de Rumanía del año 1964 de William Shakespeare.
|
Cercano al Ghetto se encuentra el Canal di Canareggio. Antes de la construcción del tren, se accedía a Venecia por este canal. En él tiene lugar la Festa Veneziana sull’acqua, fiesta acuática con la que se da inicio al
Carnaval de Venecia. Surge así un nuevo contraste entre la libertad del carnaval y la opresión sufrida en el ghetto.
 |
Canal di Canarregio durante el Carnaval de Venecia (2-2019). |
Tomaso Albinoni fue un compositor nacido en Venecia en el año 1671, falleciendo en la misma ciudad en el año 1751. Aunque en su época fue célebre por sus óperas, actualmente su obra más difundida es el Adagio en sol menor, conocido como Adagio de Albinoni.
 |
El Adagio de Albinoni en diferentes formatos (9-2019). |
Es una obra para orquesta de cuerda y órgano publicada por primera vez el año 1958. En realidad la compuso el musicólogo italiano Remo Giazotto, basándose en una composición de Albinoni encontrada en las ruinas de la Biblioteca de Dresde tras ser bombardeada en la Segunda Guerra Mundial.
 |
Sello de Andorra Correos del año 2023 de símbolos judíos.
|
-Vídeo del
Adagio de Albinoni.
-Página web de turismo de
Venecia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario