El Teatro Campoamor es el epicentro de la actividad cultural de la ciudad asturiana de
Oviedo. Es un edificio de estilo neoclásico situado en el centro histórico ovetense. Fue inaugurado en el año 1892 con una representación de la ópera Les Huguenots (Los hugonotes), del compositor francés Giacomo Meyerbeer.
 |
Teatro Campoamor (1-2015).
|
Durante la revolución de octubre de 1934 el teatro sufrió grandes daños quedando reducido a escombros. Tras acabar la Guerra Civil se inició su reconstrucción, reinaugurándose en el año 1948 con la ópera Manon, del compositor francés Jules Massenet.
 |
Sala principal del Teatro Campoamor (11-2012).
|
En el Teatro Campoamor tiene lugar la temporada de ópera más antigua de España, sólo superada por la del Gran
Teatre del Liceu de
Barcelona. Está organizada por la Asociación Asturiana de Amigos de la Ópera.
 |
Sello de España del año 2022 de la Ópera de Oviedo. |
El teatro acoge, junto a
Madrid, la única temporada de zarzuela existente en España. Por su escena han actuado figuras de la lírica como Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Mirella Freni, Mario del Mónaco, Alfredo Kraus, José Carreras o Luciano Pavarotti.
.jpg) |
Sello de Italia del año 2009 de Luciano Pavarotti. |
En el teatro tiene lugar la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias. Fueron instaurados en al año 1981 para galardonar a personas o instituciones por la labor realizada en diferentes ámbitos.
 |
Sello de España del año 2015 de los Premios Princesa de Asturias.
|
El teatro cuenta con un aforo de 1.491 butacas, distribuidas en cinco plantas. Tiene planta de herradura, siguiendo el estilo clásico de los teatros italianos.
 |
Sello de España del año 2019 del interior del Teatro Campoamor.
|
Como curiosidad, pueden verse placas en alguno de los asientos del teatro. Corresponden a las localidades que utilizaron durante años asturianos ilustres, como el caso de Severo Ochoa, quien fue galardonado en el año 1959 con el Premio Nobel de Medicina.
 |
Sello de España del año 2006 de Severo Ochoa.
|
El aforo del teatro aumenta de capacidad en función de determinados eventos. Es el caso de la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias, en los que se disponen bancadas y butacas extras en diversos lugares del recinto.
 |
Techo de la sala principal del Teatro Campoamor (11-2012).
|
El teatro lleva el nombre de Ramón de Campoamor. Fue un poeta asturiano del siglo XIX que cultivó el estilo realista. Nació en Navia en el año 1817, falleciendo en Madrid en el año 1901.
 |
Sello de España del año 1977 de Ramón de Campoamor. |
Ramón de Campoamor fue también político, siendo gobernador civil, diputado y senador. Cuenta con una estatua en su honor en el
parque del Retiro de Madrid. También lo recuerda una escultura presidiendo el foyer del teatro que lleva su nombre.
 |
Foyer del Teatro Campoamor (11-2012).
|
El exterior del Teatro Campoamor cuenta con varias esculturas urbanas. Es el caso de Esperanza caminado, una obra en bronce de 1,65 m de altura instalada en el año 1988. Otra más llamativa es Culis monumentalis, una escultura de cuatro metros de altura, obra de Eduardo Úrculo, que fue instalada en el año 2001.
 |
Esperanza caminando (11-2012).
|
Antes de comenzar todas las funciones, el teatro avisa a los espectadores a que tomen sus asientos y apaguen los móviles con la música inicial de la ópera La fábula de Orfeo, del compositor italiano Claudio Monteverdi.
 |
Hall del Teatro Campoamor (1-2015).
|
La favola d´ Orfeo (La fábula de Orfeo), o simplemente L´ Orfeo, es una de las primeras obras que se catalogan como ópera. Cuenta con libreto en italiano basado en el mito de Orfeo. Fue estrenada en la Accademia degl' Invaghiti de Mantua en el año 1607.
 |
Retrato de Claudio Monteverdi, de Bernardo Strozzi (6-2019).
|
Es una obra con gran variedad de números musicales como recitativos, arias, coros, danzas o interludios musicales. Monteverdi utilizó instrumentos poco usuales para la época, asignándolos específicamente a ciertos personajes y lugares. La ópera se inicia con una tocata instrumental de metales con carácter estruendoso.
 |
Teatro Campoamor (11-2012).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario