03 noviembre 2021

Parque del Retiro.

El parque del Retiro es un parque público situado en el centro de Madrid. Cuenta con una superficie de 118 ha y un perímetro de 4,5 km. Fue construido en el año 1629 como parte del palacio del Buen Retiro para uso del rey Felipe IV. En el año 1767 el rey Carlos III permitió la entrada del público. Desde el año 1868 pertenece al Ayuntamiento de Madrid, siendo una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.
Estanque del parque del Retiro (10-2015).
El paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias, conocido también como Paisaje de la Luz, fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2021. Es un paisaje urbano extraordinario donde desde mediados del siglo XVI se han unido cultura y naturaleza, lo que le confiere el rango de valor universal excepcional.
Plano del parque del Retiro (10-2015).
En sus límites habitan más de 19.000 árboles, representativos de 167 especies arbóreas. Seis de ellos están catalogados como árboles singulares de la Comunidad de Madrid, como el ahuehuete del Parterre, considerado el árbol más antiguo del Retiro, con más de 300 años de edad, aunque su especie puede alcanzar los 2.000 años.
Sello de España del año 2005 del ahuehuete del Parterre.
La parte central del parque del Retiro la ocupa el estanque Grande. Desde su construcción tuvo una función lúdica importante, siendo escenario de naumaquias y representaciones teatrales. Actualmente se practica en él la navegación recreativa.
Monumento a Alfonso XII (12-2015).
El estanque está presidido por el monumento al rey Alfonso XII. Construido en el año 1922, consiste en un hemiciclo de columnas jónicas rodeando la estatua ecuestre del soberano, obra del escultor nacido en Valencia Mariano Benlliure. El monumento mide 30 m de alto, 86 de largo y 58 de ancho.
Sello de España del año 1961 del monumento a Alfonso XII.
Otras personalidades que cuentan con monumentos en el parque son el general Martínez Campos, con una estatua ecuestre realizada por Benlliure en el año 1907. Victorio Macho diseñó en el año 1962 la del escritor Jacinto Benavente, ubicada en el Parterre. 
Parterre con el monumento a Benavente (6-2019).
El escultor palentino también es el autor de los monumentos al médico Santiago Ramón y Cajal, del año 1926, y el de Benito Pérez Galdós. Este último fue inaugurado en el año 1919 en presencia del propio escritor gran canario.
Sello de España del año 2022 de Benito Pérez Galdós.
Una de las esculturas más famosas del parque es la de la fuente del Ángel Caído. Sobre un pedestal se sitúa la escultura en bronce del demonio, obra de Ricardo Bellver del año 1885. En la parte inferior de la columna hay una serie de surtidores decorados con figuras de seres infernales. 
Fuente del Ángel Caído (6-2019).
Cercana a esta fuente se encuentra la cuesta de Moyano, uno de los accesos al Retiro. Cuenta desde el año 1924 con una feria permanente del libro viejo, instalada en casetas de madera de 15 m de largo cada una. El lugar está presidio por una estatua del escritor vasco Pío Baroja, promotor de la feria.
Mercado del libro en la cuesta de Moyano (10-2015).
El edificio más significativo del parque es el palacio de Cristal. Es una construcción en cristal y hierro realizada por Ricardo Velázquez para la Exposición de Filipinas celebrada en el año 1887. Se usó para albergar especies vegetales de Filipinas, de ahí su configuración semejante a un invernadero. Además de la belleza incuestionable del edificio, cabe destacar el entorno paisajístico en el que se encuentra. 
Palacio de Cristal (12-2015).
Actualmente se utiliza como centro de exposiciones del Museo Reina Sofía. Misma función que cumple el cercano palacio de Velázquez. Fue construido en el año 1883 con motivo de la celebración de la Exposición Nacional de Minería por el mismo arquitecto del palacio de Cristal. Está construido en ladrillos de dos tonos y decorado con azulejos de la Real Fábrica de La Moncloa.
Plano del parque del Retiro (10-2015).
En todo el parque pueden verse fuentes monumentales. Principalmente se sitúan en los cruces entre las calles principales que cruzan el parque. Es el caso de la fuente de los Galápagos, del año 1832, y la fuente de la Alcachofa, obra de Ventura Rodríguez del año 1782.
Fuente de la Alcachofa (6-2019).
Cerca de la estación de Atocha se levanta el  bosque del Recuerdo como homenaje a las 192 víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004 acontecido en Madrid. Consta de 118 áreas con 192 árboles, uno por cada asesinado. 22 de los árboles son olivos y 170 cipreses.
Sello de España del año 2004 de las víctimas del 11-M.
El parque es un lugar de esparcimiento de los madrileños. Es habitual ver a corredores en el circuito que bordea todo el parque, así como a ciclistas pedaleando por los numerosos senderos que lo recorren. También hay habilitadas zonas para realizar gimnasia al aire libre. Es fácil encontrarse con grupos de gente practicando yoga, tai chi o actividades similares.  
Sello de España del año 1979 de gente practicando deporte en un parque.
Agua, azucarillos y aguardiente es una zarzuela compuesta por el músico madrileño Federico Chueca. Fue estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el año 1897, dentro del sistema de teatro por horas, con la que los empresarios consiguieron aumentar la asistencia de público y la recaudación. El libreto se desarrolla en un parque de Madrid durante el verano, con situaciones y personajes de la época. El coro de niñeras es un buen ejemplo de este costumbrismo madrileño.
Puerta de entrada al parque del Retiro (6-2019).
-Vídeo del coro de niñeras, de la zarzuela Agua, azucarillos y aguardiente.
-Página web de turismo de Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...