05 noviembre 2021

Iglesia de Santa María de Lebeña.

La iglesia de Santa María de Lebeña es una edificación religiosa perteneciente al ayuntamiento de Cillórigo de Liébana, situado en la comarca cántabra de Liébana. Se levanta próxima al desfiladero de La Hermida. Es el principal monumento del arte prerrománico de Cantabria, encuadrado en el estilo mozárabe.
Iglesia de Santa María de Lebeña (10-2021).
Según un documento del año 925 del Cartulario del monasterio de Santo Toribio de Liébana, la iglesia fue erigida por los condes de Liébana para depositar los restos de santo Toribio. Al efectuarse el traslado de los restos del santo, ambos condes quedaron ciegos, no recuperando la vista hasta que el cuerpo no se devolvió al monasterio de Santo Toribio de Liébana.
Iglesia de Santa María de Lebeña (10-2021).
La unidad estilística que presenta esta construcción mozárabe indica que debió levantarse en un periodo de tiempo relativamente corto. De planta rectangular, cuenta con tres naves y tres ábsides en la cabecera. Las bóvedas se alzan sobre arcos de herradura que descansan sobre columnas de fuste circular con capiteles corintios.
Interior (10-2021).
La cornisa que sostiene el tejado está apoyada en unos modillones ricamente decorados con esvásticas y flores de seis pétalos inscritas en círculos, a modo de símbolos solares. Por debajo corre una cenefa decorada con motivos vegetales.
Decoración de símbolos solares (10-2021).
En su interior destaca su retablo mayor, barroco de finales del siglo XVIII. Se apoya sobre una estela de piedra arenisca del siglo VI a. C., adornada con un doble círculo con una esvástica, alrededor del cual hay seis círculos con motivos geométricos.
Altar mayor (10-2021).
En la hornacina central se venera la imagen de la Virgen de la Buena Leche. Es una talla policromada del siglo XV de estilo hispano-flamenco. La imagen fue robada en el año 1993, siendo recuperada en el año 2001.
Sello de España del año 2022 de la Virgen de la Leche.
El pórtico que antecede a la entrada del templo fue construido en el siglo XVIII. La torre anexa que sirve de campanario se edificó tras ser declarada la iglesia como Monumento Nacional en el año 1893.
Torre exenta de la iglesia (10-2021).
A la belleza arquitectónica de este templo mozárabe hay que sumarle que se encuentra perfectamente integrado en el paisaje circundante. En la entrada existen los restos de un milenario tejo, de la misma época que la iglesia, derribado por un temporal en marzo del 2007. Este árbol singular era conocido como el tejo de Lebeña.
Sello de Polonia del año 1975 de los frutos de un tejo.
El tejo se caracteriza porque todas sus partes son tóxicas salvo el fruto. Según Estrabón, su veneno era ingerido por los cántabros antes que rendirse al enemigo. El tejo servía para la protección del templo. Es el árbol sagrado de los celtas, símbolo del tránsito entre la vida y la muerte.
Tejo junto a la iglesia (10-2021).
En oposición al tejo, el entorno de la iglesia también cuenta con un olivo. Este árbol es representativo de la riqueza. Simboliza el cristianismo y la paz eterna. 
Sello de España del año de un olivo.
La iglesia se encuentra dentro del Camino Lebaniego, que partiendo de San Vicente de la Barquera lleva hasta el monasterio de Santo Toribio de Liébana en tres jornadas. Coincide con una alternativa del Camino de Santiago de la Costa que enlaza con el Camino de Santiago Francés. Los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015. 
Iglesia de Santa María de Lebeña (10-2021).
Salve Regina es una composición gregoriana, posiblemente del siglo XIII, con el texto en latín de la Salve, oración atribuida tradicionalmente a san Bernardo de Claraval, y que se reza al final del Santo Rosario. Es un canto gregoriano simple que consta de una melodía sin acompañamiento armónico definido y con una medida irregular del pulso.
Iglesia de Santa María de Lebeña (10-2021)
-Vídeo del tema Salve Regina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...