10 mayo 2022

Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

El monasterio de Santo Toribio de Liébana es un complejo religioso ubicado en el municipio cántabro de Camaleño, perteneciente a la comarca de Liébana. Fue fundado en el siglo VI por Toribio de Palencia y otros monjes con el nombre de San Martin de Turieno. La actual iglesia se edificó en el año 1256. El monasterio fue construido entre los siglos XVI y XVII.
Monasterio de Santo Toribio de Liébana (10-2021).
En su interior se venera la reliquia del Lignum Crucis (Leño de la Cruz), el fragmento de mayor tamaño que se conserva de la Cruz donde murió Jesucristo. El palo vertical mide 0,635 m y 0,393 m el travesaño, con un grosor de 40 mm. Corresponde al brazo izquierdo de la cruz. La madera fue serrada en dos y puesta en forma de cruz a mediados del siglo XVI. 
Sello de España del año 2017 del monasterio de Santo Toribio y el Lignum Crucis.
Pruebas científicas realizadas en el año 1958 verificaron que la madera es extraordinariamente antigua, perteneciente a un ciprés, árbol abundante en Palestina. Según la tradición la reliquia fue traída desde Jerusalén en el siglo V por santo Toribio, el primer obispo de Astorga. Desde allí se trasladó a Liébana en el siglo VIII junto con los restos del santo, a fin de protegerla del avance árabe en la península. 
Escultura yacente de santo Toribio (10-2021).
Se exhibe en un relicario de plata dorada y estilo gótico con forma de cruz. Fue realizado en el año 1679 en un taller vallisoletano. La capilla del Lignum Crucis fue construida a principios del siglo XVIII en estilo barroco colonial, impulsada por el inquisidor en Madrid y arzobispo de Bogotá Francisco Gómez de Otero, natural de Turieno, cuya estatua orante se erige junto al altar.
Capilla del Lignum Crucis (10-2021).
En el año 1512 el papa Julio II concedió el privilegio del Año Santo cada vez que el 16 de abril, festividad de santo Toribio, coincidiera en domingo. En el año 1967 el papa Pablo VI lo amplió a todo el año. Santo Toribio conforma con Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz, los lugares santos de peregrinación cristiana. Su puerta del Perdón se abre al comienzo de cada Año Jubilar Lebaniego para recibir a los peregrinos. El último Año Jubilar fue en el 2023.
Puerta del Perdón (10-2021).
El Camino Lebaniego o Camino de Liébana es un ramal de 73 km de longitud del Camino de Santiago de la Costa. Permite a los peregrinos acceder en tres etapas desde San Vicente de la Barquera al monasterio de Santo Toribio de Liébana. Los peregrinos de este camino se conocen como cruceros. El diploma del peregrino se llama la Lebaniega. Desde el año 2015 este ramal está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte de los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España.
Señal del Camino de Santiago y del Camino Lebaniego (10-2021).
En el monasterio de Santo Toribio vivió en el siglo VIII el abad Beato de Liébana. En el año 776 escribió el Comentario al Apocalipsis, importante muestra del pensamiento medieval, cuyo original no se conserva. Existen 25 copias de este códice realizadas por monjes entre los siglos IX al XIII que se conocen como beatos. Son auténticas joyas artísticas por las ilustraciones policromas que contienen. 
Reproducción de un Beato de Liébana en el claustro del monasterio (10-2021).
La iglesia del monasterio es de estilo gótico cisterciense, caracterizada por la sobriedad decorativa. Consta de tres naves y una cabecera de tres ábsides. En los capiteles del ábside mayor están esculpidas las cabezas de un toro y un oso, que según la leyenda, ayudaron a santo Toribio a construir la iglesia. En el ábside izquierdo se encuentra la imagen yacente de santo Toribio de Liébana realizada en madera policromada en el siglo XIV.
Nave central (10-2021).
Del exterior del monasterio destaca la fachada sur que se abre a una gran plaza. Cuenta con dos portadas. La principal es de arco apuntado rodeado de arquivoltas. A su derecha la puerta del Perdón, del siglo XVI, se abre solemnemente para el Jubileo. En ella están representados santo Toribio, Beato y otros abades del monasterio. A los pies de la edificación se eleva una maciza torre de campanas, en cuyo interior se encuentra el coro.
Fachada de la iglesia (10-2021).
Desde la plaza se accede al claustro monástico. En la pared de la entrada destaca un relieve en piedra que representa a Beato de Liébana en su scriptorium. Fue esculpido en el año 1972 por el artista Jesús Otero, natural de la localidad cántabra de Santillana del Mar
Relieves  a la entrada del claustro (10-2021).
El claustro fue edificado en el siglo XVII. De estilo herreriano, se caracteriza por su sobriedad. En sus paredes se exhiben una serie de láminas ilustradas de los beatos más representativos.
Claustro (10-2021).
En las proximidades del monasterio se levantan una serie de solitarias ermitas construidas a modo de miradores y vigías de la zona. En lo más alto se levanta la ermita de Santa Catalina, a  la que se accede por un sendero que parte desde el propio monasterio. 
Ermita de Santa Catalina (10-2021).
La ermita de San Miguel se sitúa al final de la carretera de acceso al monasterio. Es un sencillo templo erigido en el siglo XIII en estilo románico. 
Ermita de San Miguel (10-2021).
En ambas ermitas destacan las vistas que desde ellas se obtiene de la comarca de Liébana, con los pueblos del valle de Camaleño como Turieno y Argüébanes. También puede verse Potes, la capital de la comarca. Todos ellos cuentan como telón de fondo al macizo de Ándara, perteneciente al parque nacional de los Picos de Europa
Macizo de Ándara desde la ermita de Santa Catalina (10-2021).
El Magnificat en re mayor es una cantata para orquesta, coro a cinco voces y cinco solistas compuesta por el músico alemán Johann Sebastian Bach. El texto en latín está tomado del Evangelio según Lucas. Fue estrenada en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig en el año 1733. La obra está dividida en doce partes agrupada en tres movimientos. Finaliza con el coro Gloria Patri.
Sello de España del año 2023 del monasterio de Santo Toribio de Liébana. 
-Vídeo del coro Gloria Patri, de la obra Magnificat en re mayor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...