Aramaio, antiguamente conocida como Aramayona, es un municipio de la provincia de Álava, próximo a los límites con Bizkaia y Gipuzkoa. Está ubicado en un valle rodeado de montes, como la sierra de Arangio, perteneciente al parque natural de Urkiola.
 |
Valle de Aramaio desde la cima del Mugarriluze (12-2012). |
Según la tradición, el rey Alfonso XIII en una visita que hizo en 1905 a su profesor Francisco de Paula Arrillaga, residente en el valle, asombrado por la belleza del paisaje que vio, lo identificó con los paisajes alpinos, calificando al valle de Aramaio como una pequeña Suiza. Con el tiempo el valle se ha popularizado con ese nombre. |
Sello de España del año 1901 del rey Alfonso XIII. |
En el barrio de Ibarra se encuentra la Casa Consistorial, edificio de sillería construido en el año 1746. Junto a ella se levanta la ermita de San Sebastián.
 |
Ayuntamiento de Aramaio (9-2019). |
La plaza lleva el nombre de Vicente Goicoechea. Nacido en el año 1854 en una casa de la plaza, fue un sacerdote y compositor de temas religiosos. En la plaza tienen lugar desde antiguo las ferias y mercados del valle.
 |
Casa natal de Vicente Goicoechea (9-2019). |
Dispersos por el valle se encuentran barrios de caseríos edificados en torno a ermitas. La mayoría de las viviendas tienen una edad superior a los 200 años, siendo muchas de ellos cuna de linajes. Algunos de estos edificios se han convertido en atractivos alojamientos turísticos.
 |
Escultura en Aramaio (9-2019). |
En el año 1606 el rey Felipe III creó el título nobiliario de conde del valle de Aramayona. Actualmente lo ostenta la duquesa de Medinaceli quien, con 43 títulos nobiliarios reconocidos en España, es la noble más titulada del mundo. |
Mural urbano en Aramaio (9-2019). |
Uno de los núcleos dispersos del valle de Aramaio es el barrio de Gantzaga. Desde él parten rutas para acceder a la sierra de Arangio.
 |
Ermita de Gantzaga (12-2006). |
En la sierra de Arangio se encuentra el monte Oriol que, con 1.132 m de altitud, constituye el punto más elevado del municipio. Sus laderas rocosas están cubiertas por frondosos hayedos.
 |
Oriol desde Ipizte (1-2016). |
Desde el collado Zabalaundi, situado al pie del monte
Anboto, se accede al rocoso Ipizte. Un cordal herboso se desprende también de dicho collado,
cerrando el valle de Aramaio con altitudes más modestas como la del Tellamendi, de 834 m de altura. El cordal va descendiendo hacia el Besaide, punto de unión de las tres provincias vascas. |
Anboto desde Tellamendi (9-2019). |
El Tellamendi se caracteriza por estar coronado por una gran cruz que domina el valle de Aramaio. Fue colocada el 15 de setiembre de 1935. El 1 de enero de 1977 fue destruida al explosionar la Guardia Civil un artefacto de dinamita colocado en su base.
 |
Tellamendi (9-2019). |
La actual cruz fue levantada el 15 de marzo de 1977. Los restos reventados de la cruz original todavía pueden ser observados bajo la señal actual. Junto a la cruz también existe un vértice geodésico y un buzón de acero inoxidable.
 |
Cruz de Tellamendi (9-2019). |
En cuanto a la economía del municipio, destaca la explotación ganadera del sector vacuno. También cuenta con ganado ovino de cuya leche se obtiene el queso de Idiazabal.
 |
Sello de Suiza del año 1993 de producción de queso. |
La explotación forestal es un recurso de gran importancia en la zona al estar el valle ocupado por repoblaciones de coníferas. La producción de sidra y la apicultura son otras actividades destacadas.
 |
Sello de Japón del año 1997 de una abeja. |
Ave María es una obra para cuatro voces masculinas y órgano compuesta en el año 1902 por el músico nacido en Aramaio Vicente Goicoechea. Inicialmente fue compuesta con el título de Oremus pro Pontífice. Goicoechea fue maestro de capilla de la catedral de Valladolid y uno de los más importantes compositores de música religiosa de finales del siglo XIX.
 |
Udalatx desde Tellamendi (12-2016). |
-Vídeo del tema
Ave María.
No hay comentarios:
Publicar un comentario