El Anboto, de 1.331 m de altura, es una cima emblemática del País Vasco. Es la más oriental del conjunto de cumbres que constituyen un crestón calizo, rocoso y espectacular, que culminan con el monte Alluitz. Pertenece al municipio vizcaíno de Atxondo.
 |
Cima del Anboto con el Alluitz de fondo (8-2011). |
El Anboto es la principal cumbre del parque natural de Urkiola. Creado en el año 1989, abarca los
Montes del Duranguesado o Durangaldea a la que pertenece el Anboto, así como la
sierra de Legarmendi, también en Bizkaia, y la sierra de Arangio, en el valle alavés de
Aramaio. Separa las cuencas cantábrica y mediterránea.
 |
Anboto y su cordal (10-2006). |
La cara norte del Anboto se asoma sobre el valle de Arrazola. El desnivel alcanza los mil metros. Desde la vía verde de Arrazola, recuerdo del pasado minero de esta zona, se contempla una vista excepcional de esta vertiente del monte.
 |
Anboto desde Arrzola (8-2011). |
La cara este del Anboto destaca por su verticalidad. En esta ladera se encuentra la Mariuka Kobea, cueva en la que habita Mari, la dama de Anboto. Su cabellera rubia la peina al sol con un peine de oro. Cuando la cumbre del Anboto está entre nubes es la señal de que Mari se encuentra en su morada.
 |
Cara este del Anboto desde el monte Besaide (1-2020). |
El cresterío de la sierra culmina en la cara este del Anboto. El collado de Zabalandi, a 900 m de altura, une el Anboto con el monte Ipizte, monte de 1.057 m de altitud, perteneciente a Álava.
 |
Anboto e Ipizte desde el Tellamendi (9-2019). |
La cara sur del Anboto desciende más suavemente hacia el puerto de Urkiola. Esta ladera es la que cuenta con menos desnivel. Por ella se abren las rutas más populares de ascenso a la cumbre y al collado de Larrano desde el que se puede alcanzar el monte Alluitz, ubicado en el otro extremo del cordal.
 |
Cara sur del Anboto (11-2012). |
La cima del monte está señalizada con un vértice geodésico y un característico buzón metálico con forma de hacha cortando un tronco. Está dedicado a la expedición vasca que a las 15.30 horas del día 14-05-1980 coronaban con éxito el monte Everest. La cumbre suele estar poblada de numerosos montañeros. Las vistas desde ella son extraordinarias.
 |
Cima del Anboto (8-2011). |
En el roquedo del Anboto pueden verse aves rapaces como el alimoche, el halcón peregrino, el gavilán, el azor o el cernícalo común. Entre los mamíferos cabe destacar la presencia de carnívoros como la marta, la garduña, la jineta o el tejón.
 |
Sello de Albania del año 1966 de un gavilán (Accipiter nisus). |
Bajo la base rocosa del Anboto se extienden las campas de Asuntze, a 870 m de altitud. En ellas se encuentra la fuente Pol-pol, onomatopéyico nombre del ruido que hacen las aguas al brotar. Es una fuente de aguas ferruginosas, cuyo alto contenido en hierro se comprueba al probarla y por el color que deja en la piedra al derramarse por ella.
 |
Fuente Pol-pol (3-2000). |
En el alto de Urkiola se ubica el
santuario de Urkiola. Se halla justo en la línea divisoria de las vertientes mediterránea y cantábrica. Es un edificio inacabado de estilo neomedieval consagrado en el año 1933. El pequeño campanario neoclásico se levantó en el año 1870.
 |
Santuario de Urkiola (1-2009). |
El templo está dedicado a san Antonio Abad y san Antonio de Padua. A la entrada del santuario se emplaza una rara piedra que algunos afirman que es un meteorito. Según la tradición, quien quiera encontrar pareja debe rodearla siete veces en el sentido de las agujas del reloj.
 |
Piedra ante el santuario de Urkiola (9-2023). |
Desde el santuario parte un Vía Crucis de piedra construido en el año 1943. Concluye con un calvario enclavado en un balcón natural que se abre sobre el desfiladero de Atxarte y el Duranguesado.
 |
Mirador de Urkiola (9-2016). |
En la otra vertiente del puerto de Urkiola se encuentra el centro de visitantes del parque natural de Urkiola. Un sendero parte de él hasta alcanzar la cumbre del monte Saibi. Este cuenta con unas excelentes vistas de los Montes del Duranguesado.
 |
Anboto desde el Saibi (1-2021). |
La escalada es una actividad con una larga historia en el Anboto y el resto de montañas de Durangaldea. Desde comienzos del siglo XX generaciones de escaladores han ido abriendo y equipando vías de escalada en las paredes y aristas de estas montañas. Con el objetivo de conservar las especies de flora y fauna y sus hábitats, está prohibida la escalada en las caras norte y este del Anboto entre el 1 de enero y el 31 de agosto.
 |
Sello de Francia del año 1956 de un escalador.
|
Il trovatore (El trovador) es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Su libreto en italiano se basa en el drama El trovador escrito por Antonio García Gutiérrez. Se estrenó en el año 1853 en el Teatro Apollo de
Roma. El acto segundo se desarrolla en los montes de Bizkaia y tiene por protagonista a la gitana hechicera Azucena. Es uno de los principales roles operísticos para la voz de
mezzosoprano. Destaca su aria Stride la vampa (La llama se agita). |
Anboto desde el collado del Saibi (9-2023). |
-Página web de mendikat del monte
Anboto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario