26 marzo 2023

Monumento a los Descubrimientos.

El Padrão dos Descobrimentos (monumento a los Descubrimientos) se levanta en el barrio de Belém de la ciudad portuguesa de Lisboa, a orillas del río Tejo, muy cerca de la torre de Belém. Fue construido para conmemorar el quinientos aniversario de la muerte del infante Enrique el Navegante, la más destacada figura del inicio de la época de los descubrimientos marítimos portugueses.
Padrão dos Descobrimentos (12-2019).
Obra del arquitecto Cottinelli Telmo y del escultor Leopoldo de Almeida, el monumento se inauguró en el año 1960, auspiciado por la dictadura de Salazar. Realizado en piedra y hormigón, tiene forma de carabela estilizada. Es una réplica del levantado con materiales perecederos para la Exposición del Mundo Portugués realizada en el año 1940.
Sello de Portugal del año 1940 del monumento a los Descubrimientos.
En el año 1985 el monumento fue remodelado, dotándolo de un mirador en la parte superior, un auditorio para 101 espectadores y dos salas de exposiciones. Actualmente el monumento acoge el Centro Cultural de los Descubrimientos. 
Monumento a los Descubrimientos (12-2019).
El monumento cuenta con 56 m de altura, 20 de ancho y 46 de largo. Está flanqueado por dos esferas armilares metálicas situadas sobre dos plataformas paralelepipédicas. Se completa con un  mástil en el que ondea la bandera de Portugal.
Sello de España del año 2007 de una esfera armilar.
En el lateral del monumento  se encuentra la entrada al mismo. Sobre ella está tallada una gran espada de la Casa de Avis, promotora de los descubrimientos. En la parte superior, a ambos lados del monumento,  está esculpido el escudo de Portugal del rey Juan I.
Entrada al monumento (12-2019).
Lo más destacado del monumento a los Descubrimientos son las 33 esculturas de 7 m de personajes protagonistas de la era de los descubrimientos. Todos miran al río tal como lo hicieran en tiempos pasados. Están presididas por la figura de 20 m del infante Enrique el Navegante que se alza en la proa con una carabela en la mano.
Esculturas del lado oeste del Padrão dos Descobrimentos (12-2019).
En el lado este del monumento aparecen esculpidos el infante Pedro de Portugal, duque de Coímbra; su madre la reina Felipa de Lancaster; y el jesuita que llegó a Japón Fernão Mendes Pinto.
Sello de Macao del año 1951 de Fernão Mendes Pinto. 
Sigue el fraile dominico Gonçalo de Carvalho que llegó a la India; el misionero franciscano Henrique de Coímbra que ofició la primera misa en Brasil; el escritor Luis de Camões con un ejemplar de Os Lusíadas.
Sello de India Portuguesa del año 1946 de Luis de Camões. 
Continúa con el pintor Nuno Gonçalves con una paleta; el cronista Gomes Eanes de Zuzara; el explorador de la India Pêro da Covilhã; el cartógrafo Jácome de Mallorca; Pedro Escobar, descubridor de las islas de Santo Tomé y Príncipe. 
Sello de Santo Tomé y Príncipe del año de Pedro Escobar.
Sigue el matemático Pedro Nunes; el explorador Pêro de Alenquer; el navegante de Lagos Gil Eanes; el explorador de Madeira João Gonçalves Zarco; y Fernando de Portugal, el príncipe Santo.
Sello de Portugal del año 1978 de Pedro Nunes.
En el lado este del monumento se encuentran las esculturas del rey Alfonso V de Portugal; del navegante Vasco da Gama, descubridor de la ruta a la India; del navegante de Oporto Afonso Gonçalves Baldaia; el descubridor de Brasil Pedro Álvares Cabral. 
Esculturas del Padrão dos Descobrimentos (12-2019).
Siguen los navegantes Fernão de Magalhães, Nicolau Coelho y Gaspar Corte-Real; el gobernador de India Portuguesa Martim Afonso de Sousa; el historiador João de Barros; el gobernador de India Portuguesa Estêvão da Gama; Bartolomeu Dias, descubridor del cabo de Buena Esperanza.
Sello de Portugal del año 1996 de João de Barros.
Continúa con Diogo Cão, primero en llegar al río Congo; el navegante António de Abreu, primero en llegar a Timor; el virrey de India Portuguesa Afonso de Alburquerque; el misionero Francisco Javier; y Cristóvão da Gama, militar de Évora.
Sello de Portugal del año 1945 de Diogo Cão. 
En el pavimento situado a los pies del monumento hay un gran mosaico de 50 m de diámetro regalado por Sudáfrica en el año 1960. Representa una rosa de los vientos. El planisferio central, adornado con dibujos de galeones y sirenas, tiene 14 m de largo. Muestra las rutas efectuadas por los descubridores durante los siglos XV y XVI, y los años en que las mismas fueron realizadas.
Mosaico a los pies del monumento (12-2019).
La Sinfonía en la mayor, À Pátria (A la Patria), fue compuesta por el músico y pianista portugués nacido en São Tomé José Viana da Mota. Se estrenó en el Palácio de Cristal de Oporto en el año 1897. Cada uno de sus cuatro movimientos es una reflexión sobre poemas de Luis de Camões. El último de sus cuatro movimientos es un Andante lugubre-Allegro agitato, con el título de Decadência-Luta- Ressurgimento (Decadenica-Lucha-Resurgimiento)
Monumento a los Descubrimientos en el puerto de Belém (12-2019).
-Vídeo del Cuarto movimiento, de la Sinfonía en la mayor À Patria.
-Página web del monumento a los Descubrimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...